El Vaticano lanza los Catholic Music Awards para premiar a los músicos evangelizadores

Leer más
COLUMNA

Convicciones

Índice Global de Brecha de Género

Hay avances, a nivel mundial pero lo que falta por hacer es todavía mucho. De acuerdo al WEF, con las actuales tendencias, se necesitan 20 años para alcanzar la paridad de logros educativos

9 febrero, 2025
POR:
Autor

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político. 

En 2024, como en 2023, México permaneció en el lugar 33 de 146 países contemplados en el índice Global de Brecha de Género, que desde 2006 realiza el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés).

Se evalúan cuatro categorías y nuestro país obtiene una puntuación general de 76.8. En el apartado de Participación y Oportunidades Económicas ocupó el lugar 109 con 61.2 de puntuación. Es donde logra el peor resultado.

En el apartado Paridad de Logros Educativos ocupa el lugar 62 con una puntuación de 99.4. En este rubro 29 países, casi todos europeos, tuvieron una puntuación del 100. En el apartado Salud y Supervivencia ocupa el lugar 49 con 97.5 puntos.

México obtiene 49 puntos en el apartado Empoderamiento Político, que es donde alcanza su mejor lugar y ahora ocupa el puesto 14 cuando antes tenía el lugar 45. Este indicador mide la brecha de género en altos puestos políticos.

El país ha avanzado de manera considerable en este rubro al garantizar la paridad de género en la integración de las cámaras del Poder Legislativo y en otros cargos de elección popular, por el camino de las cuotas de género.

De acuerdo al índice Global de Brecha de Género, América Latina ha tenido una mejora desde la primera medición en 2006 y ha avanzado en 22.4 puntos porcentuales, que la coloca en 2024 como la segunda región mejor calificada.

A nivel de la región, en paridad de género, México se posiciona en el séptimo lugar de los 22 países contemplados. El nuestro tiene 76.8 puntos. Nicaragua, 81.1; Ecuador 78.8; Costa Rica 78.5; Chile, 78.1; Barbados, 77.3 y Argentina, 77.2.

A nivel mundial, los países mejor evaluados en la paridad de género son Islandia con 93.5, que ocupa el primer lugar desde hace 15 años. Le siguen Finlandia y Noruega con 87.5; Nueva Zelanda con 83.5 y Suecia con 81.6.

Hay avances, a nivel mundial pero lo que falta por hacer es todavía mucho. De acuerdo al WEF, con las actuales tendencias, se necesitan 20 años para alcanzar la paridad de logros educativos.

Y 152 años para alcanzar la paridad económica y 169 años para cerrar la brecha del empoderamiento político. No hay cálculos que midan los años que faltan para cerrar la brecha de género en salud y supervivencia.

Mediciones internacionales como la del Índice Global de Brecha de Género, del Foro Económico Mundial (WEF), siempre son útiles para saber cómo se está con relación a los demás, pero también para proponerse retos para seguir avanzando y mejorar en temas sustantivos como la paridad de género.

*Los artículos de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.


Autor

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político.