Cielo y tierra

¿Por qué celebramos a Cristo Rey al final de cada año litúrgico?

En la Iglesia Católica el fin de año no es el 31 de diciembre, sino cuando llega el fin del ciclo o año litúrgico, lo cual sucede el domingo anterior a que inicie el Adviento (que es el tiempo con que comienza el nuevo ciclo litúrgico, período de preparación para la Navidad y que abarca 4 domingos antes del 25 de diciembre).

Siempre al final del año litúrgico se celebra la Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo.

¿Cuál es la razón de esto? Quizá para recordarnos otro final, el nuestro, y ayudarnos a tener presentes al menos tres consideraciones.

Te recomendamos: ¿Cuándo se celebra Cristo Rey 2025? Significado, oración e historia de esta fiesta

Fin del año litúrgico: nuestra historia es lineal

El año litúrgico va avanzando hacia una meta: encontrarnos con Jesucristo.

Se han puesto de moda espiritualidades orientales que proponen la reencarnación, según la cual cuando alguien muere su alma migra a otro ser (animal o persona) para expiar en esa nueva vida lo malo que hizo en la vida anterior.

Esta aparente justicia en realidad no lo es, pues no se puede saber qué mal se hizo en esa supuesta vida anterior, y por lo tanto ignora cómo evitarlo en la vida actual.

En un continuo nacer y morir, es un ciclo al que no se le ve la salida y en el que la persona intenta salvarse por su propio esfuerzo.

Este es un concepto completamente incompatible con el cristianismo, cuyos miembros sabemos que no podemos salvarnos a nosotros mismos, que Cristo es nuestro Salvador, y que, como nos lo reveló en Su Palabra, vivimos una sola vez, morimos una sola vez y después nos encontraremos con Él (ver Heb 9, 27).

Te recomendamos: ¿Quiénes son los mártires de la Guerra Cristera?

Nuestro Señor Jesucristo es el Rey del Universo

Jesús nos ha prometido que volverá, y cuando venga de nuevo, ya no vendrá como lo hizo la primera vez, discretamente, humildemente, sino precedido de signos cósmicos que no pasarán desapercibidos, rodeado de Sus ángeles y con gran poder y majestad (ver Mc 13, 24-25).

A todo ser humano le quedará clarísimo que Jesucristo es Dios, sobre todo a los que pensaban que no existía o que había sido solamente un gran líder o filósofo, un personaje admirable del pasado.

Tenemos la firme certeza de que Jesús cumplirá Su promesa de venir, porque antes cumplió otra promesa que parecía incumplible: Su Resurrección, un hecho histórico del que hay irrefutables pruebas y que le da absoluta credibilidad a todo lo que enseñó, a todo lo que hizo, a todo lo que prometió.

En Su promesa de que vendrá tenemos puesta nuestra esperanza, es lo que anhela nuestro corazón. Por eso clamamos en Misa, después de la Consagración: “¡Ven, Señor Jesús!”

Te recomendamos: 20 de noviembre: La Iglesia recuerda a 13 mártires de la Guerra Cristera

Cuando muramos seremos juzgados por Dios

Será un Juicio personal, en el que se determinará dónde pasaremos la eternidad, y sólo entre Él y nosotros.

Pero al final de los tiempos, cuando Jesucristo venga por segunda vez, habrá un Juicio Universal, en el que se nos juzgará ante todos. Se cumplirá lo que anunció Jesús: que no hay nada oculto que no llegue a saberse (ver Lc 8, 16-18).

Se revelará cada pensamiento, palabra, obra y omisión; se conocerán las consecuencias de cada acto de amor y de cada acto de maldad e injusticia, a quiénes afectó, cuándo, dónde, cómo, por qué.

Y cada uno recibirá lo que merezca: si fue misericordioso, recibirá misericordia, si no lo fue, se le juzgará sin misericordia.

Esto será necesario por justicia, para que no sean ignorados sino se les reconozca y recompense, todos los buenos pensamientos, intenciones, palabras y acciones, y también para que no pase desapercibido ni quede impune ningún mal cometido.

Muchos descubrirán que no bastaba llamar a Jesús “Señor y creer que por considerarlo su salvador personal podían vivir como quisieran y no perder su salvación (ver Mt 7, 21-23). La fe de todos se probará o desmentirá por sus obras (ver Mt 25,31-46).

Tener presentes estas tres consideraciones al final del año nos puede ayudar a preguntarnos hacia dónde vamos, cómo estamos, cómo nos iría en ese Juicio si lo enfrentáramos hoy. c

Y si calculamos que no nos iría muy bien, enmendar lo que sea necesario. Todavía estamos a tiempo, pero hay que aprovecharlo, pues no sabemos cuándo regresará el Señor, puede ser antes de lo que imaginamos.

@desdelafe ¿Qué es el año litúrgico? Se le llama 'ciclo litúrgico' o 'año litúrgico' a un período de aproximadamente un año, durante el cual la Iglesia integra celebraciones clave para nuestra vida de fe. El Año Litúrgico es la celebración de los momentos más importantes de la historia de la salvación. Comienza con el Adviento, una preparación de cuatro semanas para la Navidad. En este tiempo se nos invita a la oración, a las obras de caridad y a la austeridad. Concluye en la Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo. Este ciclo se divide en varias partes significativas, en este video te contamos cuales son. #liturgia #felizañonuevo #añonuevo #sabiasque #iglesia ♬ sonido original – Desde la Fe

 

Alejandra Sosa

Es escritora católica y creadora del sitio web Ediciones 72, colaboradora de Desde La Fe por más de 25 años.

Entradas recientes

¿El Papa vendrá a México en 2026? Expresa su deseo de visitar a la Virgen de Guadalupe

El Papa dejó ver que su deseo de viajar a tierras latinoamericanas sigue vigente y…

4 horas hace

¿Qué es el santuario en la Iglesia Católica? Todo lo que necesitas saber según el Derecho Canónico

No cualquier templo puede ser santuario. El Derecho Canónico establece requisitos claros para su reconocimiento.…

8 horas hace

¿Por qué la Iglesia no les pone nombre a los ángeles?

Dar nombre a los ángeles puede parecer una devoción, pero en realidad contradice la enseñanza…

10 horas hace

El incienso en la Misa, ¿Cuándo se usa y por qué es importante?

¿Sabes por qué se utiliza en incienso en Misa sentido de esto y por qué…

10 horas hace

Asamblea de obispos: Realidades que no se pueden callar

Los obispos denuncian la manera en la que “algunos discursos públicos construyen una narrativa que…

23 horas hace

El Papa León XIV hace un llamado para romper el muro de la soledad que viven los pobres

En la Jornada Mundial de los Pobres, el Papa León XIV llamó a romper la…

2 días hace