Cielo y tierra

Amor a la patria. ¿Qué es y qué no es?

En México septiembre es llamado ‘mes de la patria’, pues celebramos nuestra independencia. Cabe que nos preguntemos: ¿qué es y qué no es para nosotros, como católicos, el amor a la patria?

Te puede interesar: ¿Por qué los católicos veneramos los símbolos patrios?

Amar a la patria es dar gracias a Dios porque nos permitió nacer en un país maravilloso, con magníficos y abundantes recursos naturales. Es agradecerle que nos permita disfrutar los más hermosos paisajes, la diversidad y riqueza de la comida, y sobre todo a su gente, que en su mayoría es muy buena, honrada, trabajadora, ingeniosa, creativa, que sabe verle lo jocoso a todo, amable, servicial, excepcionalmente solidaria, y capaz no sólo de dar, sino de darse a los demás.

Amar a la patria no es asumir el fatal estereotipo que nos han endilgado numerosos cineastas y escritores: el de que el mexicano es flojo, macho, cantador y gritón, que lo poco que gana se lo gasta en fiestas, apuestas, tequila, pulque o mezcal; que nunca cumple lo que promete; que todo lo deja para última hora y siempre llega tarde; que no puede salir de su mediocridad; que no es capaz de hacer bien un trabajo ni ganar una competencia internacional y que se la pasa durmiendo la siesta bajo un sombrerote y recargado en un nopal (el que inventó esa patética caricatura ignoraba que los nopales ¡tienen espinas!).

Celebremos con orgullo nuestras Fiestas Patrias.

Amar a la patria es hacer lo que podamos lo mejor que podamos, y esforzarnos para que no haya desigualdad económica; que no se cometan atropellos e injusticias contra los migrantes que atraviesan nuestro país, y que nuestros propios paisanos no tengan necesidad de migrar; que no se ejerza violencia contra las mujeres (la mayor de las cuales es animarle a abortar: un crimen que dañará su cuerpo y su alma y que lamentará toda su vida); que no haya nadie en situación de abandono, de hambre, de miseria, que a nadie se discrimine o se descarte, ni desde su concepción ni hasta su fin natural.

Leer: Con mapping en la Corte, laicos recuerdan el valor de la vida

Amar a la patria no es creer que copiar es progresar, que si imitamos lo que hacen otros países, seremos mejores y más ‘modernos’, por ejemplo en lo que se refiere a la fe: arrumbar lo religioso en el oscuro cajón de lo ‘retrógrado’, ‘medieval’ y ‘privado’, y expulsar a Dios no sólo del ambiente escolar, social, político y cultural, sino aún de lo que le es propio, despojando ciertas celebraciones religiosas de su significado original (por ejemplo: el día de todos los santos dar golosinas a niños disfrazados de diablos; en Navidad, animarlos a esperar a santa Claus, y dedicar Semana Santa a vacacionar). Es no dejarnos invadir por ideologías que desde los medios de comunicación se han ido filtrando en las mentes de quienes las aceptan sin cuestionar y sin captar que no son positivas, sino gravemente perjudiciales y contrarias a la verdad. Es no guiarnos por el ‘todos lo hacen’ ni por lo ‘políticamente correcto’, pues seríamos ciegos que van tras otros ciegos. Es seguir a Jesús, Luz del mundo, pues sólo así no caminaremos en tinieblas.

Amar a la patria es ser guadalupanos y encomendarla a la Madre de Dios, que es también Madre nuestra, y pedirle que como lo hizo cuando plasmó su imagen en la tilma de Juan Diego, nos rescate nuevamente de los ídolos, que hoy en día son el dinero, el poder, la fama, las adicciones, el placer. Que así como reconcilió a dos pueblos aparentemente irreconciliables, ahora sane lo que divide y polariza a nuestro México. Y que al igual que entonces, nos ayude a volver hacia su Hijo nuestra mirada y corazón, porque sólo en Él está la salvación.

Fotografía de la tilma sagrada donde quedó impresa la Virgen de Guadalupe. Foto: María Langarica

Amar a la patria no es creernos autosuficientes ni celebrar nuestra independencia, sino reconocer nuestra dependencia: que estamos necesitados de Dios, que sin Él nada podemos, que no es cierto que basta con tener bienestar económico o salud o educación o diversión, que nada de eso sacia nuestra alma. Es pedirle a Dios perdón por olvidar que nos dio todo lo que somos y tenemos y que un día nos llamará a Su presencia. Es admitir que pecamos, que nos equivocamos, y rogar que nos asista, nos bendiga, y sostenga nuestra patria en Sus amorosas manos.

Alejandra Sosa

Es escritora católica y creadora del sitio web Ediciones 72, colaboradora de Desde La Fe por más de 25 años.

Entradas recientes

¿Cómo obtener una bendición apostólica del Papa León XIV?

¿Sabías que puedes solicitar una bendición personalizada del Papa León XIV? Te contamos cómo hacerlo.

2 horas hace

El nombre de León XIV: un llamado a valorar la dignidad humana, la justicia y el trabajo digno

León XIV es un nombre que vincula al nuevo Papa, a una larga tradición de…

2 horas hace

El llamado a la paz del Papa León XIV continúa el legado de Francisco: “¡Nunca más la guerra!”

El "¡Nunca más a la guerra!" del Papa León XIV, es un llamado a comprender…

2 horas hace

Invitación a no votar

En ningún país del mundo se eligen a todos los jueces por la vía de…

13 horas hace

El Papa León XIV pide construir puentes

Su ejemplo nos cuestionará, sus detalles nos moverán a imitarlo, con sus gestos afectuosos nos…

1 día hace

El Papa León XIV inicia su pontificado con un mensaje al mundo: “¡Esta es la hora del amor!”

El Papa León XIV inició su pontificado con un llamado a la unidad y al…

1 día hace

Esta web usa cookies.