Cristo Negro de Campeche: Así nació la devoción del santo patrono de los pescadores
El Cristo Negro de San Román celebra 460 años de haber arribado a Campeche luego de guiar el barco que lo transportaba en medio de una tormenta.
En el corazón del Barrio de San Román, en San Francisco de Campeche, se encuentra una de las imágenes más veneradas del sureste mexicano: el Cristo Negro de San Román. Esta representación de Jesús Crucificado, cargada de historia y devoción, celebra en septiembre de 2025 el 460 aniversario de su arribo al estado y desde entonces ha sido testigo de la fe inquebrantable de generaciones de campechanos y visitantes.
Visitar el Santuario del Cristo Negro de San Román es adentrarse en una historia de fe, milagros y tradición que ha perdurado por más de cuatro siglos y medio, además de ser una experiencia que enriquece el alma y conecta al visitante con la esencia espiritual de Campeche.
La del Cristo Negro, una leyenda de fe y milagros
La historia del Cristo Negro se remonta a mediados del siglo XVI, cuando una plaga de langostas azotó la región y unió a los habitantes para tomar una decisión de gran importancia: buscar la protección divina, por lo que decidieron erigir una iglesia en honor a San Román Mártir.
Para completar la parroquia los fieles le solicitaron al comerciante Juan Cano de Coca Gaitán que trasladara una imagen de Cristo crucificado desde Italia, cuya figura fue tallada en ébano africano en Civitavecchia -un municipio italiano situado en la región del Lacio en Roma- y que llegó a Campeche el 14 de septiembre de 1565.
Según la leyenda, durante el traslado del Cristo Negro desde Veracruz, la embarcación quedo atrapada en una feroz tormenta y en medio del caos -se cuenta en los relatos- un desconocido tomó el timón y guio el barco a salvo hasta el puerto de Campeche.
Al llegar al puerto los tripulantes se percataron que el misterioso hombre que controló el timón había desaparecido y al hacer una revisión del barco vieron que la imagen del Cristo estaba totalmente empapada, a pesar de que se encontraba en una bodega totalmente seca.
Este hecho fue interpretado por los tripulantes y los pobladores como un milagro, por lo que desde entonces el Cristo Negro es considerado el santo patrono de los pescadores y del barrio de San Román, lugar en donde se encuentra el Santuario en el que se le venera.
La Parroquia una joya arquitectónica del siglo XVII
La Parroquia del Cristo Negro de San Román es una joya arquitectónica del siglo XVI, cuya fachada sobria y almenada le da un aspecto de fortaleza medieval y en su interior destaca un retablo principal con la imagen del Cristo Negro sobre una cruz de plata, rodeada por tallados en caoba y motivos florales en oro.
La planta de la iglesia, que se terminó de construir en 1565, es cuadrangular y el techo es de rollizos -se construyó utilizando troncos o vigas de madera redondeadas (rollizos) como sus elementos principales de soporte y cubierta-, se compone de coro, nave y presbiterio, además de que cuenta vitrales que narran la vida de los santos y una pila bautismal de piedra con detalles de vegetales y conchas labradas.
El retablo principal es de un solo cuerpo, el nicho central está flanqueado por columnas estriadas con capitel dórico y alberga la imagen del Cristo Negro. El nicho es compartido con la escultura de San Román Mártir, santo titular del templo.
El frontispicio, así como todo el edificio, es extremadamente austero. Una esbelta torre de dos cuerpos apunta hacia el cielo, sus vanos son graciosos arcos conopiales; en el segundo cuerpo se aprecia un reloj público y la torre es rematada por una pequeña cúpula.
¿Cómo es el Cristo Negro de San Román?
La imagen del Cristo Negro es una talla en ébano africano que representa a Jesús crucificado; se considera que su color oscuro es atribuido tanto al tipo de madera con que se elaboró, que está considerado como el negro más intenso, como al humo de las velas encendidas por los fieles a lo largo de los siglos.
Aunque la tradición refiere que la imagen del Cristo Negro, fue llevada vía Alvarado, Veracruz, desde el puerto de Civitaveccia, Italia, famoso por las esculturas y obras de arte religioso que exportaban a todo el mundo católico, no existe evidencia histórica de ello.
Sin embargo, sí se puede asegurar que la imagen no fue tallada en México, pues hasta ese momento no se realizaban este tipo de esculturas en la entonces Nueva España, pero más allá de lo anterior, lo relevante es que el Cristo Negro de San Román ha sido asociado a numerosos milagros por parte de los fieles y es considerada la imagen sagrada más importante del estado de Campeche.
La Feria del Cristo Negro: Fe y Tradición
Cada año, del 13 al 29 de septiembre, Campeche celebra la Feria del Cristo Negro, una de las festividades más importantes de la ciudad, ya que durante estos días se realizan procesiones, cantos, serenatas, espectáculos culturales, eventos deportivos, talleres, concursos, fuegos pirotécnicos, exposiciones y bailes populares.
Una de las tradiciones más destacadas es la procesión marítima que recrea la llegada milagrosa del Cristo Negro a las costas campechanas en el año de 1565, luego de que el barco en el que era trasladado quedó en medio de una fuerte tormenta.
Así, entre las razones por las que debes visitar el Santuario del Cristo Negro de San Román está el hecho de que es un lugar de profunda espiritualidad, sino que también es un testimonio vivo de la historia y cultura de Campeche.
Para los fieles católicos, representa un espacio de encuentro con lo divino y una oportunidad para fortalecer su fe, en tanto que para los turistas, ofrece una inmersión en las tradiciones y leyendas que han moldeado la identidad de la región. Además, su arquitectura y arte sacro lo convierten en un destino imperdible para los amantes del patrimonio histórico.
¿Dónde está la Parroquia de San Román?
El Santuario del Cristo Negro de San Román se encuentra ubicado en la Calle 10 No. 242, entre Bravo y Galeana, en el Barrio de San Román, en la ciudad de Campeche, en el estado de Campeche. Cabe destacar que la ciudad cuenta con el Aeropuerto Internacional Ingeniero Alberto Acuña Ongay, que facilita el acceso para visitantes nacionales e internacionales.