Sabías que

San Judas Tadeo: ¿qué hizo para ser llamado ‘santo de las causas difíciles’?

A san Judas Tadeo se le conoce como el abogado o santo de las causas difíciles. Pero, ¿qué hizo para que se le considere así? Aquí la historia.

Te recomendamos: ¿Quién es San Judas Tadeo? Esta es su verdadera historia

La Biblia se refiere a san Judas Tadeo como uno de los 12 apóstoles, aunque hay quienes lo confunden con Iscariote, el traidor. Lo que pocos saben es que, detrás de esta devoción, hay un Judas más. Así es, hay un tercer Judas.

¿Qué es y qué no es San Judas Tadeo?

Una milenaria confusión

El P. Alberto Hernández, estudioso de este fenómeno religioso, explica a Desde la fe que, tanto la deformación moral de la devoción a San Judas, como el culto que se le rinde en la CDMX, tiene un trasfondo de mil 500 años de historia, y está relacionado con un Judas poco conocido.

Este tercer Judas era un discípulo de Jesús llamado Addai, quien predicó en Siria, Persia y Mesopotamia, y en derredor del cual en el siglo IV fue creada una historia apócrifa para elevar Edesa a ‘ciudad sagrada’”.

A este personaje se le debe en gran parte el característico culto que se le tiene a San Judas -explica-,  primero, porque llevan el mismo nombre: ‘Addai’ significa  ‘Tadeo’ en lengua siriaca; y al ser éste judío, se le puso el patronímico de “Judas”, así, el nombre de ambos es el mismo.

¿Qué hizo San Judas para ser llamado ‘santo de las causas difíciles’?

El P. Hernández explica que la ficción siriaca sobre Addai era la de un predicador, pero con autonomía mesiánica, poderes curativos, capacidad de hacer prodigios y un marcado esoterismo. “En la superposición de personajes, San Judas se convirtió en el gran depositario de los atributos que la Iglesia siria quiso exaltar en Addai”.

“En el siglo XIX, la ficción de Addai penetró en Estados Unidos con rasgos heréticos, y tras la depresión de 1929 se volvió el santo predilecto de los migrantes europeos, que lo llamaron el ‘santo de las causas difíciles’”.

San Judas Tadeo.

Te recomendamos: San Judas Tadeo y otros tres santos para las causas difíciles

San Judas Tadeo en México

Los padres claretianos del norte de Estados Unidos integraron dicha devoción a la religiosidad popular de sus comunidades hispanas.

“Posteriormente, San Judas entró a México carente de principios doctrinales, más como un signo de consuelo. Y llegó a la capital como un santo libre de los compromisos que exige la doctrina de Cristo. Los jóvenes lo ven como el ‘santo valedor’, un santo ‘amigo’ ante cualquier situación. Tal es la razón del actual fervor juvenil”.

Vladimir Alcántara Flores

Editor de la revista Desde la fe/ Es periodista católico/ Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

Entradas recientes

Escuelas religiosas: ¿Cuáles son las congregaciones dedicadas a la educación?

En México, la influencia de la educación católica ha sido significativa a lo largo de…

14 horas hace

Misioneros digitales

"La red no es sólo un lugar de comunicación, es un lugar de vida".

17 horas hace

El Papa León y Atila

Nuestro Papa León XIV comparte el hondo anhelo por la paz y su voluntad de…

20 horas hace

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 18 de mayo 2025

En el Evangelio de este V Domingo de Pascua (Jn 13, 31-35), Jesús nos deja…

1 día hace

Violencia juvenil: causas y cómo prevenirla desde casa

El aislamiento, la sobreexposición digital y la falta de límites afectan la conciencia moral de…

2 días hace

¿Quiénes son los Agustinos, la Orden a la que pertenece el Papa León XIV?

La historia de la Orden de los Agustinos se enmarca por una serie de acontecimientos…

2 días hace

Esta web usa cookies.