El Papa Francisco y Javier Cercas

Leer más

¿Por qué el Cónclave para elegir al Papa se realiza en la Capilla Sixtina?

Tradicionalmente el Cónclave para elegir al Papa se lleva a cabo en la Capilla Sixtina, ¿pero cuál es la razón para que este evento tan importante para la Iglesia católica se realice ahí? Te contamos.

POR  Jorge Reyes
4 mayo, 2025
¿Por qué el Cónclave para elegir al Papa se realiza en la Capilla Sixtina?
Desde hace más de 500 años, por tradición, el Cónclave para elegir al Papa se realiza en la Capilla Sixtina del Palacio Apostólico. Foto Especial.

La Capilla Sixtina, cuyo nombre se debe al Papa Sixto IV, quien ordenó la reestructuración de la antigua Capilla Magna, entre el año 1477 y el 1480, ocupa un papel central en la realización del Cónclave, ya que es el recinto en el que los cardenales electores eligen al nuevo Papa. ¿Pero, por qué el Cónclave se lleva a cabo en ese lugar?

¿Por qué la elección del Papa se realiza en la Capilla Sixtina?

Según la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por san Juan Pablo II en 1996 y vigente con algunas modificaciones, el lugar determinado para la celebración del Cónclave es la Capilla Sixtina del Palacio Apostólico del Vaticano y esta elección no es arbitraria ni simbólica únicamente por su belleza artística, sino que responde a una decisión canónica y funcional.

En la Carta Apostólica Motu Proprio “Normas nonnullas” sobre la elección del Pontífice, redactada por el Papa Benedicto XVI el 22 de febrero de 2013, consideró que a partir del carácter sagrado del Cónclave, es conveniente que se desarrolle en “un lugar apropiado”, en el cual las celebraciones litúrgicas se unan con las formalidades jurídicas y se facilite a “los electores la preparación de los ánimos para acoger las mociones interiores del Espíritu Santo”.

Por ello, señaló en dicha misiva, “dispongo que la elección (del Papa) se continúe desarrollando en la Capilla Sixtina, donde todo contribuye a hacer más viva la presencia de Dios, ante el cual cada uno deberá presentarse un día para ser juzgado”.

A partir de lo anterior, en el artículo 50 de la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis se establece que el lugar de la elección será, conforme a la tradición, la Capilla Sixtina del Palacio Apostólico Vaticano, ya que ahí se garantiza la solemnidad, privacidad y control absoluto, elementos esenciales para realizar uno de los procesos más delicados e importantes de la Iglesia Católica: la elección del Sucesor de Pedro.

¿Desde cuándo se realiza el Cónclave en la Capilla Sixtina?

La primera ocasión en que se celebró el Cónclave en la Capilla Sixtina fue en el año de 1492, cuando se eligió al Papa Alejandro VI y desde entonces prácticamente todos los cónclaves, excepto cinco, se han realizado en dicha capilla que inicialmente se llamaba Magna.

Los cinco Cónclaves que no se realizaron en la Capilla Sixtina, si no que se llevaron a cabo uno en Venecia, en el año 1800, y cuatro en el Palacio del Quirinal, en Roma, actual residencia oficial del presidente de la República Italiana.

  1. Venecia, 1800, Papa Pío VII
  2. Palacio del Quirinal, 1823, Papa León XXII
  3. Palacio del Quirinal, 1829, Pío VIII
  4. Palacio del Quirinal, 1830, Gregorio XVI
  5. Palacio del Quirinal, 1846, Pío IX

¿Cómo se adecúa la Capilla Sixtina para el Cónclave?

Antes del inicio del Cónclave, la Capilla Sixtina se debe preparar de forma meticulosa para cumplir con los requerimientos de aislamiento y funcionalidad que requieren los cardenales electores para elegir al Papa.

Así, se instalan divisiones móviles, mesas individuales y una urna especial para las votaciones, además de que también se colocan dispositivos temporales, como las dos famosas estufas que se utilizan para quemar las papeletas de cada votación y producir el humo negro o blanco que sale por la chimenea, según el resultado.

En el libro “La Sede Vacante. Historia y Nuevas reglas del Cónclave”, del padre José de Jesús Aguilar Valdés y Javier Martínez-Brocal, se señala que para el Cónclave, se realza el pavimento de la Capilla Sixtina de forma que esté a la misma altura del presbiterio, la zona en la que está el altar, ya que así los cardenales electores nos tendrán que subir y bajar escalones cuando vayan a votar.

Detalla que “se disponen mesas en paralelo a la pared, en dos filas de mesas a ambos lados de la Capilla. La fila de atrás está realzada para que todos los cardenales estén siempre a la vista”.

En 2013, cuando se eligió al Papa Francisco, la Santa Sede informó que en las adecuaciones trabajaron 40 personas, que las sillas que se ocuparon eran de madera de cerezo y llevaban el nombre de cada cardenal.

De la misma manera, indicaron, se dispusieron 12 mesas de madera, tres y tres a cada lado, en dos filas, y las cubrieron con un paño de satén de color beige y burdeos; ante el altar se colocó otra mesa donde se colocó la urna y un atril con el Evangelio sobre el que los cardenales electores habrían hecho su juramento.

¿Quién es responsable de preparar la Capilla Sixtina?

La responsabilidad de adecuar la Capilla Sixtina para que se realice el Cónclave recae en la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice, en coordinación con la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano y la Gendarmería Vaticana, además interviene la Fabricca di San Pietro, especialmente en lo relativo al montaje y mantenimiento del recinto.

El Camerlengo de la Santa Iglesia Romana, figura clave durante el periodo de la Sede Vacante, supervisa directamente los preparativos y cuenta con la ayuda de tres cardenales asistentes temporales elegidos por sorteo entre los cardenales electores.

¿Cuándo se instalan las estufas para quemar las papeletas?

Las dos estufas se instalan en la Capilla Sixtina unos días antes del inicio del Cónclave, una vez que ha sido completamente cerrada y sellada, y corresponde a la dirección de los Museos Vaticanos cerrar las instalaciones y notificar al público en general que permanecerán cerradas en tanto se lleva a cabo la elección de Papa.

El trabajo para colocar las dos estufas es fundamental para garantizar que la señal sea visible al pueblo de Dios, ya que de ellas saldrá el humo negro (fumata nera) si no hay Papa electo, o el humo blanco (fumata bianca) si se ha alcanzado la elección válida.

Estas estufas están conectadas a sistemas electrónicos que aseguran la visibilidad del humo en la Plaza de San Pedro y son operadas con discreción por técnicos autorizados del Vaticano.

¿Qué medidas garantizan la privacidad del Cónclave?

La Capilla Sixtina se convierte en un espacio absolutamente incomunicado ya que se desactiva cualquier sistema de grabación, transmisión o comunicación externa, además de que se prohíbe la entrada a cualquier persona no autorizada al recinto e, incluso, se realizan barridos electrónicos para evitar micrófonos ocultos.

De la misma manera se cubren los frescos de las ventanas para evitar que se vea hacia el interior, se instalan paneles acústicos para que no se escuchen las deliberaciones desde el exterior y los cardenales electores no pueden tener consigo teléfonos móviles, relojes inteligentes ni ningún otro dispositivo electrónico.

El artículo 55 de la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, establece que “el Cardenal Camarlengo y los tres Cardenales Asistentes pro tempore están obligados a vigilar atentamente para que no se viole en modo alguno el carácter reservado de lo que sucede en la Capilla Sixtina, donde se desarrollan las operaciones de votación, y de los locales contiguos, tanto antes como durante y después de tales operaciones”.

De la misma manera, precisa que de modo particular, “incluso recurriendo a la pericia de dos técnicos de confianza”, deberán procurar tutelar el carácter reservado del Cónclave, asegurándose de que ningún medio de grabación o de transmisión audiovisual sea introducido por alguien en los locales indicados, especialmente en la Capilla Sixtina, donde se desarrolla la elección.

“Si se cometiese y descubriese una infracción a esta norma, sepan los autores que estarán sujetos a la pena de excomunión latae sententiae reservada a la Sede Apostólica”, advierte la Constitución Apostólica.

¿Quién resguarda la Capilla Sixtina durante el Cónclave?

La Gendarmería Vaticana, junto con la Guardia Suiza Pontificia, se encarga de proteger los accesos a la Capilla Sixtina y a la Domus Sanctae Marthae, donde se alojan los cardenales durante el Cónclave.

Los elementos de ambas instituciones que resguardan la seguridad en el Vaticano tienen las siguientes órdenes estrictas:

  • No permitir el ingreso de personas no autorizadas a las instalaciones.
  • Vigilar 24 horas los accesos y garantizar el cumplimiento de las normas canónicas.
  • Técnicos designados por la Gobernación se aseguran de que ningún dispositivo electrónico pueda vulnerar el secreto del proceso.


Autor

Lic. en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM, con una trayectoria de más de 30 años como periodista en medios como Reforma, El Centro y Notimex, así como funcionario de comunicación social en dependencias de gobierno y legislativas. Actualmente trabaja como periodista especializado en temas de religión.