Sabías que

Esto escribió Sor Faustina en su Diario sobre la Divina Misericordia

Helena Faustina Kowalska (1905-1938) es una de las santas del siglo XX más conocidas y queridas por los fieles católicos, es la gran mística y apóstol de la Divina Misericordia.

Con su vida puso la lupa sobre este atributo de Dios, que la propia vidente polaca escribió en su Diario, redactado a partir de las revelaciones que tuvo de Jesús: “prometo que el alma que venere esta imagen no perecerá. También prometo, ya aquí en la tierra, la victoria sobre los enemigos y sobre todo, a la hora de la muerte. Yo mismo la defenderé como mi gloria”.

En otro párrafo de su libro, ella dice: “les ofrezco la última tabla de salvación: la fiesta de mi misericordia. Si no adoran mi misericordia morirán para siempre.”

Sor Faustina escribió su Diario en 1933 por órdenes de su confesor, el padre Miguel Sopocko, redactó 6 cuadernos con un lenguaje sencillo, pues la autora apenas tenía una formación básica; sin embargo, en el libro hay gran profundidad teológica, lo que corrobora la influencia divina al escribir esta obra, que, en ediciones modernas, abarca más de 650 páginas. 

¿Qué significa la imagen del Señor de la Divina Misericordia?

¿Qué significa la imagen del Señor de la Divina Misericordia?

Uno de los puntos más relevantes de esta obra fue que Jesús le encargó que pintara una imagen de Cristo tal cual ella lo había visto.

La obra la realizó el pintor Eugenio Kasimirowski y fue expuesta por primera vez entre el 26 y el 28 de abril de 1935, durante el Jubileo de la Redención del mundo. La ceremonia coincidió con el segundo de la Pascua, creando un antecedente del porqué san Juan Pablo II estableció la Fiesta de la Divina Misericordia a la octava del Domingo de Resurrección.

Imagen del Señor de la Divina Misericordia.

Luego, en 1942, el artista Estanislao Batowski pintó otra imagen en Lvov, la cual fue colocada en la capilla de la Congregación de la Madre de Dios de la Misericordia, en Varsovia.

Según el Diario de Sor Faustina, “los dos rayos significan sangre y agua. El rayo pálido simboliza el agua que justifica a las almas. El rayo rojo simboliza la sangre que es la vida de las almas… ambos rayos brotan de las entrañas más profundas de mi misericordia cuando mi corazón agonizante fue abierto en la cruz con una lanza. Estos rayos protegen a las almas de la indignación de mi Padre, Bienaventurado quien viva a la sombra de ellos, porque no le alcanzará la justa mano de Dios”.

Imagen de la Divina Misericordia.

A través de su Diario, se conoce una serie de promesas que hizo Jesús a quienes adoran su infinita misericordia y veneran la imagen como la vio Sor Faustina: Cristo tiene un brazo en alto en señal de bendecir y con la otra mano, abre sus ropas a la altura del corazón de donde salen los dos rayos.

Estas son algunas de las promesas de Cristo a quienes sean devotos de la Divina Misericordia

-Por la veneración de esta imagen, el alma que la venera no perecerá y será defendida como la gloria de Cristo.

-Quien viva a la sombra de estos rayos de misericordia no le alcanzará la justa mano de Dios, y quien rece la Coronilla de la Misericordia a las 3 de la tarde, que fue la hora en la que expiró Cristo, nada le será negado al alma que lo pida por los méritos de su Pasión.

-“A las almas que propagan la devoción a Mi misericordia, las protejo durante toda su vida como una madre cariñosa a su niño recién nacido y a la hora de la muerte no seré para ellas el Juez, sino el Salvador Misericordioso” (Diario, 1075)

-El día de la Fiesta de la Divina Misericordia, el alma recibirá el perdón total de las culpas y de las penas.

-Sobre la Coronilla de la Divina Misericordia: “Cuando la recen los pecadores empedernidos, colmaré sus almas de paz y la hora de su muerte será feliz.” (Diario, 1541)

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

¿Por qué se presentan los niños a los 3 años de edad en la iglesia?

La presentación de los niños de 3 años en la Iglesia es una expresión de…

10 horas hace

“Estamos en riesgo, pero Dios nos llama a dar la vida”: padre Urzúa, párroco de la Tarahumara

A pesar del temor que enfrenta el padre Urzúa, la violencia y la inseguridad en…

10 horas hace

¿Por qué en las bodas católicas los novios no dicen sus propios “votos”?

En las bodas católicas, los novios no pronuncian sus propios votos. En cambio, leen los…

11 horas hace

Malagradecida

Su esposo aprendió a ignorarla y vivir con la constante crítica y tal vez por…

14 horas hace

Belleza que cautiva

Muchos hemos olvidado el canto en latín, pero recordemos que el Concilio Vaticano II valora…

14 horas hace

¿Qué es el “Borgo Laudato sí”, el regalo del Papa Francisco que dirige un mexicano?

Borgo Laudato Si’ es un espacio ecológico y espiritual creado por el Papa Francisco para…

14 horas hace

Esta web usa cookies.