Sabías que

El día que san José libró de una epidemia al Cabildo Guadalupano

En la Basílica de Guadalupe, un cuadro mantiene viva la historia de la época en que san José libró de una epidemia al Cabildo Guadalupano, esta pintura elaborada en el siglo XIX se hizo para agradecer al santo su intercesión.

El nombre del cuadro es: El Patrocinio de San José sobre el Cabildo de la Colegiata de Guadalupe, que se encuentra dentro de la modesta capilla que lleva el nombre del santo y que fue diseñada por fray Gabriel Chávez de la Mora.

Lee: Fray Gabriel Chávez de la Mora: los rostros del artesano de Dios

La historia de la pintura la relató Gabriela Treviño Sánchez, directora de visitas guiadas del recinto mariano, en un texto elaborado para el Boletín Guadalupano. 

Treviño Sánchez detalla que “de 1806 a 1809 el Cabildo sufrió de una epidemia que cobró la vida de varios canónigos y abades, por lo cual buscaron la intercesión de san José, esposo de la Santísima Virgen María, para que los protegiera y cesara la epidemia”. Así ocurrió.

Debido a esta intercesión a san José desde entonces se le considera como el gran protector del Venerable Cabildo de Guadalupe.

San José, el protector

En este cuadro se pueden apreciar a simple vista una de las virtudes del Santo Varón: la protección, a través de sus brazos abiertos en forma de acogimiento.

También se le aprecia una capa pluvial color azul con brocados dorados, sostenida por dos arcángeles que buscan cubrir a todos los miembros del Cabildo.

“En el pecho se observa el Espíritu Santo y a su alrededor una serie iconográfica muy parecida a la mariana, por ejemplo, las doce estrellas, el sol, la luna y la aureola formada por querubines”, escribió la directora de visitas guiadas.

“A su lado izquierdo está el señor Abad Francisco Beye Cisneros, rodeado de los canónigos de aquella época; en las esquinas dos acólitos revestidos con la indumentaria litúrgica utilizada durante la época del Virreinato”, señala el texto.

Abogado del Cabildo

Quien visite esta capilla en el lado izquierdo del altar mayor, puede apreciar en la parte baja de la pintura un escrito que habla de la historia de esta intercesión:

“Habiendo experimentado el Cabildo de esta Insigne y Real Colegiata considerable mortandad en sus individuos desde el año de 1806, determinó para aplacar la Divina Justicia y que cesase esta plaga, implorar la protección del Castísimo Patriarca Señor San José, reconociéndolo como particularísimo abogado y protector; para lo cual en Reunión de Cabildo, celebrado el 26 de diciembre de 1809, juraron todos los capitulares hacerle cada año una solemnísima fiesta, y poner este lienzo en señal de reconocimiento”.

Lee: Conoce el carillón, el campanario de la Basílica de Guadalupe

 

Cynthia Fabila

Reportera desde hace más de 20 años, egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Ha trabajado en varios medios Milenio, El Universal Gráfico, Revista Alto Nivel, Desde la fe, entre otros.

Entradas recientes

El Credo de Nicea cumple 1700 años: ¿por qué se reza y cuál es su significado?

El Concilio de Nicea definió la fe trinitaria y proclamó a Jesucristo como el Salvador,…

5 horas hace

Papa Francisco: “La enfermedad es una escuela de amor y esperanza”

Durante su homilía en el Jubileo de los enfermos 2025, el Papa Francisco compartió su…

5 horas hace

Viva la opacidad, viva la corrupción

El partido en el poder, dice que la nueva ley fortalece los mecanismos de trasparencia…

23 horas hace

¿Quién tira la primera piedra?

En este tiempo de Cuaresma hacemos un llamado a la sociedad y a cada una…

2 días hace

“Velen y oren para no caer en tentación”

Te diré la exquisita receta que Jesús nos dejó para hacer frente a tanta hambre…

2 días hace

Adolescencia sana en la era digital

La adolescencia es una etapa compleja, llena de desafíos y transiciones, un viaje hacia el…

2 días hace

Esta web usa cookies.