Sabías que

¿Cuáles son las diferencias entre monseñor, cardenal y obispo?

En la Iglesia católica, a veces usamos términos como monseñor, obispo y cardenal sin estar completamente seguros de su significado o los confundimos entre sí. Sin embargo, cada uno de estos nombres corresponde a un cargo o función específica dentro de la jerarquía de la Iglesia.

¿Qué es un cardenal?

En la Iglesia católica, un Cardenal es designado directamente por el Papa, quien lo elige en reconocimiento a su servicio, conocimiento y dedicación a la Iglesia. Es uno de los cargos de mayor jerarquía, solo un escalón por debajo del Papa. Los cardenales forman parte del Colegio Cardenalicio, es decir, son quienes participan en la elección del Papa en un cónclave.

La función principal de los cardenales está relacionada con la gestión del gobierno de la Iglesia a nivel global y con la asesoría del Papa. También asisten al Santo Padre en el gobierno de la Iglesia, participando en reuniones y consejos para ayudar en la toma de decisiones importantes, especialmente en asuntos doctrinales, pastorales y administrativos.

No todos los cardenales son necesariamente obispos, aunque la mayoría de los ellos son obispos, algunos pueden ser nombrados cardenales sin serlo, siempre y cuando hayan recibido al menos el orden de presbítero (sacerdote) y destaquen por su doctrina, costumbres, piedad y prudencia. 

En el artículo 351 de la normatividad del Colegio Cardenalicio, detalla esto: “Para ser promovidos a Cardenales, el Romano Pontífice elige libremente entre aquellos varones que hayan recibido al menos el presbiterado y que destaquen notablemente por su doctrina, costumbres, piedad y prudencia en la gestión de asuntos; pero los que aún no son Obispos deben recibir la consagración episcopal”.

Muchos cardenales integran congregaciones, comisiones o consejos que gestionan aspectos específicos de la Iglesia, como la doctrina, la evangelización, la liturgia, entre otros.

Los cardenales llevan una vestimenta roja que simboliza su compromiso, sacrificio y la sangre de los mártires. Usan una cruz pectoral, que es un crucifijo colgado en el pecho, simbolizando su fe y su compromiso con Cristo. Su atuendo incluye la sotana, la fascia, la capa corta y la birreta, todos en color rojo, que representan su autoridad y dedicación a la Iglesia. El color rojo en su vestimenta refleja su disposición a defender la fe y estar listos para el sacrificio.

¿Qué es un Obispo?

Monseñor Salvador González y Monseñor Carlos Samaniego, obispos auxiliares de la Arquidiócesis de México. Foto: Instagram @obisposalvador

Los obispos desempeñan un papel central en la vida eclesial, con responsabilidades que abarcan la enseñanza, la santificación, el gobierno y el cuidado pastoral de sus diócesis. El término “obispo” proviene del griego “episkopos”, que significa “supervisar” o “vigilar”.

En el Nuevo Testamento, el término “episkopos” se utiliza para referirse a los líderes de las comunidades cristianas, indicando que un obispo es un hombre ordenado y apartado, similar a un sumo sacerdote que preside una comunidad o barrio. Tiene la responsabilidad general de administrar los asuntos tanto temporales como espirituales de la congregación. Además, debe poseer integridad, sabiduría, hospitalidad y capacidad de enseñar (1 Timoteo 3, 1–7; Tito 1, 6–9).

De acuerdo con el artículo 386 del Código de Derecho Canónico del Vaticano, un obispo es un sucesor de los apóstoles y un pastor que ejerce funciones de maestro de la doctrina, sacerdote del culto sagrado y ministro de gobierno en su diócesis. Tiene la responsabilidad de guiar y cuidar a su rebaño, asegurando la disciplina y la unidad de la Iglesia.

Entre sus obligaciones están administrar los sacramentos, especialmente el sacramento del orden, mediante el cual se ordenan nuevos sacerdotes y diáconos, y celebrar la Eucaristía. También es responsable de la administración de la diócesis, incluyendo la designación de párrocos, la organización de las parroquias y la gestión de los bienes eclesiásticos. Además, debe velar porque la doctrina católica se predique correctamente y los fieles estén bien instruidos en la fe.

La vestimenta principal del obispo es la sotana negra, que simboliza su compromiso y servicio. Sobre la sotana, usan una muceta (una especie de capa corta) de color púrpura o morado, que indica su rango episcopal. En ceremonias importantes, los obispos llevan la mitra, un sombrero litúrgico puntiagudo, y el báculo y el solideo púrpura que simbolizan su autoridad pastoral en la diócesis.

¿Qué es un Monseñor?

El término monseñor proviene del italiano monsignore y del francés monseigneur, que significan “mi señor”. Es un título honorífico que ha perdurado a lo largo de los siglos en la Iglesia. Antes del pontificado de Pablo VI, existían 14 títulos diferentes relacionados con este honor, pero en 1968, en un documento llamado Pontificalis Domus, el Papa redujo estos títulos a solo tres: Capellán de Su Santidad (el más bajo de los tres), prelado honorario y protonotario apostólico.

En nuestro país, a los obispos -dado su grado clerical- les nombramos monseñores. Es importante destacar que los requisitos para recibir este título en el caso de ser un sacerdote con más de 60 años de servicio sacerdotal y fidelidad a su ministerio, el obispo local pide a la Santa Sede que sean nombrados como monseñores.

Otro tipo de monseñores son los sacerdotes que ejercen funciones en el servicio diplomático de la Iglesia pueden recibir este título por parte de la Santa Sede. Ellos también se les llama capellanes de su Santidad y es un pequeño reconocimiento que la Santa Iglesia da a sus sacerdotes diocesanos.

Otro tipo de monseñores son los vicarios episcopales o generales, sin embargo, no es un título que le da la Santa Sede, sino más bien algo del uso común del pueblo cristiano, pues sus funciones de gobierno son derivadas de los obispos como la potestad de gobierno en un territorio o en una función específica de la diócesis.

La vestimenta de los “monseñores” se distingue porque suelen vestir una sotana púrpura, que puede estar adornada con botones y ribetes, o bien, con una sotana negra con botones y fajillas púrpuras, pero sin solideo.

Con información de https://catholicecho.org/ y https://www.vatican.va/

Cynthia Fabila

Reportera desde hace más de 20 años, egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Ha trabajado en varios medios Milenio, El Universal Gráfico, Revista Alto Nivel, Desde la fe, entre otros.

Entradas recientes

Honremos la memoria del Papa con actos, no con palabras

Encasillar al Papa Francisco en categorías ideológicas no solo es una injusticia con su persona…

4 horas hace

¿El cónclave para elegir al nuevo Papa es como en la película?

Autor de un bestseller sobre el tema, el sacerdote rescata elementos positivos de la cinta,…

9 horas hace

Fieles despiden al Papa Francisco en la Misa Exequial de la Catedral Metropolitana: “Nos enseñó a ser humanos”

La Arquidiócesis Primada de México celebró este sábado 26 de abril la Misa Exequial en…

9 horas hace

Funeral del Papa Francisco: marginados, niños, jóvenes y familias le dicen adiós

Más de 400 mil personas se reunieron en la Plaza de San Pedro para darle…

14 horas hace

Funeral del Papa Francisco: todo lo que debes saber

Las exequias del Papa Francisco se estructuraron en tres etapas principales: la constatación de su…

21 horas hace

El Jubileo también se vive con el corazón

Aunque no todos puedan peregrinar físicamente durante el Jubileo de la Esperanza, lo esencial es…

1 día hace

Esta web usa cookies.