Sabías que

¿Por qué los niños usan disfraces de Juan Diego el Jueves de Corpus?

Cada Jueves de Corpus Christi, los niños llegan en disfraces de san Juan Diego a las iglesias. Te contamos el origen de la tradición.

Los disfraces, los niños y el Jueves de Corpus

La costumbre estableció ir a la Catedral Metropolitana de México cada Jueves de Corpus Christi y llevar a los niños disfrazados como aquellos indígenas de la Colonia que cargaban sobre sus espaldas guacales con frutas y flores, ofrendas al Santísimo Sacramento, y que eran las primicias de sus cosechas, aportando aquellos dones a la Iglesia, provenientes, principalmente, de pueblos del Estado de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, y luego de Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas.

En recuerdo de aquellos días, los artesanos de hoy siguen fabricando mulitas adornadas, usando para ello, hojas secas y trenzadas de elote, plátano, tule, carrizo y pasta, y que evocan a los equinos de antaño que comenzaron a hacer menos pesado el trabajo de los indígenas.

Mulitas artesanales que se regalan en Corpus Christi. Foto: María Langarica

Algunas de estas figuras incluyen diminutos huacales con frutas como los tejocotes, nanches y capulines. Son los propios indígenas, campesinos y artesanos ,quienes mantienen viva la tradición, a pesar de que las leyes de la ciudad prohíben el comercio ambulante razón por la que, en ocasiones, los comerciantes se han tenido que instalar en los atrios de las iglesias.

La costumbre de vestir a los niños y niñas como indígenas se debe a que son como “san Juan Diego”, arquetipo y símbolo de los indígenas cristianos de antaño. En las Informaciones Jurídicas de 1666, que pretendía buscar una fiesta litúrgica propia para la Virgen de Guadalupe, uno de los testigos señalaba que en aquellos años era frecuente decir: “Dios te haga santo, como a Juan Diego”.

Un niño disfrazado de Juan Diego en Jueves de Corpus. Foto: Alejandro García

No hay otra forma de explicar esta tradición, pues, ¿por qué disfrazar a los niños como personas que lamentablemente han sufrido durante más de 4 siglos toda clase de injusticias, discriminación y que a la larga, fueron reducidos a tamemes, cargadores o campesinos?

En Guanajuato, por ejemplo, bajo el sistema de castas, obligaron a los indios a usar sus trajes regionales para evitar confusiones raciales, pero estas ropas simbolizan inocencia, transparencia y rectitud, y Juan Diego aporta el valor de la santidad a la cultura indígena.

Un pequeño vestido de indígena en la Catedral Metropolitana. Foto: María Langarica

Fray Bartolomé de las Casas denunció insistentemente los abusos cometidos contra los indios, como también, en Santo Domingo, lo había hecho de manera enérgica y temprana Fray Antón de Montesinos, precursor de los Derechos Humanos.

Es frecuente decir que el día de Corpus Christi los niños son disfrazados como indígenas, es verdad, pero ante todo, evocan la santidad de Juan Diego, el Vidente del Tepeyac.

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

Oración a Carlo Acutis, el santo millennial

La devoción a Carlo, conocido como el “ciberapóstol de la Eucaristía”, ha inspirado a miles…

1 hora hace

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 31 de agosto 2025

El pasaje de este domingo nos habla de la importancia de la solidaridad y de…

2 horas hace

Once retablos dorados y una joya del barroco: así es el Templo de San Agustín en Salamanca

En Salamanca, Guanajuato, el Templo de San Agustín deslumbra con sus retablos, que fueron considerados…

2 horas hace

¿Estás preparado para morir? Conoce el valor de la frase ‘memento mori’

El memento mori nos llama a reconocer nuestra mortalidad, vivir cada día con gratitud y…

3 horas hace

¿Cómo rezar la Liturgia de las Horas?

La Liturgia de las horas tiene como finalidad consagrar y santificar las diversas horas del…

3 horas hace

Esto es lo que sabemos del tiroteo en una iglesia y escuela católica en Estados Unidos

Un tiroteo se registró este miércoles en la escuela católica de la Iglesia de la…

6 horas hace

Esta web usa cookies.