¡Un último esfuerzo!

Leer más

¿Qué es un Cónclave y cómo se elige a un nuevo Papa en la Iglesia Católica?

¿Qué es un cónclave y cómo es el proceso para elegir a un nuevo Papa en la Iglesia Católica hoy? Estas y más preguntas respondemos.

31 enero, 2024
¿Qué es un Cónclave y cómo se elige a un nuevo Papa en la Iglesia Católica?
Cónclave: ¿Cuál es el proceso para elegir a un nuevo Papa hoy?

Un Cónclave es un suceso de gran trascendencia en la Iglesia Católica, que atrae la atención no solo de los fieles católicos, sino también del mundo, porque de esta elección se elige al nuevo sucesor de san Pedro y Obispo de Roma quien será el Pastor y guía espiritual de la Iglesia Católica.

¿Qué es un Cónclave?

El Cónclave es una asamblea con características muy particulares, en la cual los Cardenales menores de 80 años de todo el mundo se reúnen con el único objetivo de elegir al Papa que dirigirá los destinos de la Iglesia Católica en la tierra.

Tras la muerte o renuncia del Sumo Pontífice, se sigue un protocolo establecido para elegir a su sucesor. Por ello, se otorga un periodo de entre dos y veinte días para emitir la convocatoria y el inicio del Cónclave en el cual se procederá a la elección del nuevo Papa.

@desdelafe ¿Cómo se elige a un Papa? ¿Qué pasa después de la muerte o renuncia de un Papa? Te contamos cómo es el proceso para elegir al sucesor en el siguiente video. #catequesis #papa #aprendeentiktok #elecciones #iglesia ♬ sonido original – Desde la Fe

¿Qué se requiere para que un Cónclave sea válido hoy?

En torno a su complejidad y la excepcional importancia que reviste, el Cónclave cuenta con una normativa claramente definida. En ella se establece, entre otras cosas, que para que esta elección sea válida:

  • El Papa deberá ser elegido con un mínimo de dos tercios de los votos de los Cardenales electores presentes, con voz y voto, ya que algunos, por edad, sólo tienen voz y no voto. Todos los Cardenales electores son convocados y están obligados a participar, a menos que alguno de ellos esté imposibilitado por enfermedad u otro impedimento grave, que debe reconocer el Colegio Cardenalicio.
  • El proceso ocurre en varias sesiones. Una vez que culmina una votación, se realiza la quema de las papeletas.
  • Si se cumple con el número de votos, hay un sucesor y se anuncia con el humo blanco.
  • Si no se alcanzan los votos requeridos, saldrá humo negro.

Hoy, los cónclaves se rigen por el documento Universi Dominici Gregis que estipula que solo habrá 120 cardenales electores, y también hay un mínimo para que puedan elegir.

¿Cuál es la Ley que rige las reglas del Cónclave?

Las reglas que regulan la realización del Cónclave están contenidas en la Constitución Apostólica “Universi Dominici Gregis” (De todo el rebaño del Señor), promulgada por el Papa Juan Pablo II el 22 de febrero de 1996.

¿Dónde se lleva a cabo el Cónclave y por qué?

El Papa Juan Pablo II dispuso que el Cónclave y las votaciones para la elección del nuevo Papa se realicen en la Capilla Sixtina por que allí “todo contribuye a hacer más viva la presencia de Dios, ante el cual cada uno deberá presentarse un día para ser juzgado”, además de que dicho lugar puede “facilitar a los electores la preparación de los ánimos para acoger las mociones interiores del Espíritu Santo”.

De hecho, la norma vaticana considera que es pertinente una capilla pues el Cónclave requiere un espacio que consienta cumplir las formalidades jurídicas y las ceremonias litúrgicas, como sería la eventual ordenación episcopal del nuevo Papa, si no fuera obispo.

Este hecho ayuda además a los cardenales a tomar su decisión “en presencia de Dios”, conscientes de las repercusiones espirituales que tiene su decisión; además de que la constitución Universi Dominici Gregis recomienda que el Cónclave se celebre en la Capilla Sixtina.

¿Cuál es el origen de los Cónclaves en la Iglesia Católica?

El origen del Cónclave en la Iglesia Católica se remonta al siglo XIII. En aquel entonces, las asambleas de elección para designar al nuevo Papa se podían prolongar durante meses o incluso años. En efecto, hubo casos en los que un Cardenal se moría en ese extenso periodo de tiempo.

¿Por qué se llama Cónclave?

La palabra cónclave deriva de la conjunción de dos términos latinos y tiene un origen peculiar: desde el punto de vista etimológico, corresponde a la suma de cum (con) y clavis (llave); es decir, algo equivalente a “bajo llave”.

El término deriva de la curiosa práctica de aislar a los Cardenales (únicos electores), literalmente encerrados “con llave” (aislados) para asegurar una buena y rápida elección, libre de interferencias, distracciones, presiones u obstáculos externos.

¿Cuándo comenzaron los Cónclaves para elegir un Papa?

Se comenzó a designar de ese modo (Cónclave) a partir del siglo octavo, cuando tras la muerte de Clemente IV, el trono de San Pedro quedó en sede vacante por un período superior a dos años, casi tres.

Fue en tal contexto que el entonces gobernador de Viterbo, en Italia, decidió encerrar a los Cardenales responsables de la elección, hasta que se obtuviera un sucesor. Más tarde, la dura medida se convertiría en ley en el II Concilio de Lyon, con la firma del Papa Gregorio X, dos años después de su elección como Papa (1272).

En 1274 Gregorio X estableció que habría que esperar diez días después del fallecimiento del Pontífice para comenzar el Cónclave, que los electores deberían ser encerrados con “llave” y que verían reducida su ración de alimentos cada cuatro días hasta que nombraran a un nuevo Pontífice. Además, determinó que a partir del tercer día se les otorgaría una sola comida y, desde el octavo, solo pan y agua.

¿Se han realizado Cónclaves fuera del Vaticano?

Sí, se han llevado a cabo Cónclaves fuera de Roma. El último celebrado en tales circunstancias tuvo como escenario a Venecia, en marzo de 1800, tras la muerte del Papa Pío VI. Fue un hecho curioso y destacado en muchos aspectos; ese pontífice falleció tras un prolongado reinado en Francia, donde era prisionero de Napoleón Bonaparte.

Su funeral fue el primero en ser presidido por un sucesor; en este caso, el Papa Pío VII. Ocurrió en el mes de febrero del año 1802. Se trató de un funeral solemne y se realizó en la Basílica de San Pedro.

¿Cuál ha sido el Cónclave más largo de la historia?

El Cónclave de mayor duración ocurrió casi ocho siglos atrás y se prolongó por una impresionante extensión de 34 meses. Ese fue el tiempo que se requirió para llegar a un consenso. Siendo precisos, se extendió desde el 29 de noviembre del año 1268 hasta el 1 de septiembre del 1271.

La extensión de este Cónclave se debió al hecho de que los cardenales estaban divididos, ya que unos representaban los intereses de Francia y respondían a las presiones de los reyes de Nápoles y Sicilia, en tanto que los cardenales italianos obedecían al Imperio germánico.

Dicho cónclave fue tan largo que lo comenzaron 19 cardenales y durante el proceso fallecieron tres de ellos. Tras un año de intentos fallidos fueron recluidos en el Palacio Papal de Viterbo y las autoridades sellaron las puertas para que quedaran incomunicados y no pudieran comunicarse con los gobernantes.

Finalmente, hubo humo blanco y Teobaldo Visconti se convirtió en el Papa número 184 de la Iglesia Católica, con el nombre de Gregorio X.

Otro Cónclave largo sucedió en 1740 cuando se eligió a Benedicto XIV, que fue el Papa número 247 entre 1740 y 1758. Su elección duró seis meses por causa de la adscripción de los cardenales a las potencias extranjeras y a los intereses de las mismas. Además, durante la reunión de los cardenales se registró el fallecimiento de cuatro de los electores, con lo que resultaba difícil conseguir una mayoría.

¿Cuánto duró el cónclave más corto?

En contraste, hubo un Cónclave particularmente veloz. El Cónclave más corto ocurrió durante la elección del Papa Julio II, en el año 1503, el cual tardó solo diez horas en el que Giuliano Della Rovere resultó finalmente elegido Pontífice por una increíble unanimidad.

¿Qué tan largos son los Cónclaves hoy?

Hoy en día, un Cónclave no suele durar un período superior a una semana; en concreto, cinco días. Al menos, es así desde el comienzo del siglo XX, según los registros de los que se tiene disposición.

En cuanto a los Papas, hay también múltiples datos interesantes…

¿Cuál ha sido el Papa más joven de la historia?

El Pontífice número 130 de la Iglesia Católica es considerado el Papa más joven de la historia. Se trata del italiano Octaviano de Túsculo, elegido como Juan XII, Pontífice del 955 al año 964, quien para el momento de su elección contaba con apenas 18 años de edad.

¿Cuáles han sido los Papas más viejos de la historia?

Estos son los Papas más longevos en la historia de la Iglesia Católica:

  • El caso más interesante es el de Agatón, electo Papa en el año 678, quien falleció a la edad de 102 años.
  • Le siguen Pío IX, elegido en el 1846, quien murió teniendo 85 años.
  • Completan la lista los Papas Inocencio XII, de 85 años, y San Juan Pablo II, quien partió a la eternidad con 84 años.

*Este artículo incluye información del libro “La Sede Vacante. Historia y nuevas reglas del Cónclave”, del padre José se Jesús Aguilar Valdés y el periodista Javier Martínez-Brocal, de Ediciones SPES.



Autor

Ingeniero Mecánico y periodista. Ex editor de medios católicos con rica experiencia en el desarrollo de contenido SEO, branding y manejo estratégico de plataformas digitales.