Categorías: Sabías que

16 de marzo: Celebramos a san Heriberto de Colonia

En las proximidades del año 1000, la Iglesia tuvo eventos de gran importancia como la conversión del Rey Miecislao de Polonia (966); la fundación del primer monasterio de los 20 que existen en el Monte Athos en Grecia y que tuvieron el apoyo de Bizancio, y el príncipe Vladimir abandonó el politeísmo para adoptar la religión cristiana en Kiev, en Ucrania, desechando a otras religiones monoteístas.

Gracias a estas conversiones, varios reinos y principados de Europa comenzaron a latinizarse a partir de la religión dando forma a la cultura occidental, y en este marco histórico nació Heriberto de Colonia en el año 970.

Él era el hijo del duque Hugo de Worms pero desechando la comodidad de los palacios, estudió en el monasterio benedictino de Gorza situado en el ducado de Lorena, y en el año 994 fue ordenado sacerdote y designado como rector de la catedral de Worms.

Era un buen orador y predicador; tenía don de gentes, por lo que el rey Oton III lo designó como embajador en Italia y luego para Alemania, por lo que fue uno de los principales consejeros del monarca, e incluso, tal fue el aprecio que se tenían que lo acompañó en algunos de sus viajes y estuvo con él a la hora de su muerte. Más aún, acompañó al féretro al momento de repatriarlo.

En el año 999, San Heriberto fue nombrado por el Papa Silvestre II como Arzobispo de Colonia donde fue consagrado en la Navidad, y es muy posible que haya influido en la determinación del rey Otón III quien dio su apoyo al Papa y pudo aplacar las rebeliones que se dieron en su pontificado que desconocían su autoridad.

San Heriberto fundó el monasterio benedictino que era la Regla monástica más aceptada en aquellos años y la iglesia de Deutz donde a su muerte, el 16 de marzo de 1021 fue sepultado.

Lo canonizó el Papa Gregorio VII entre 1073 y 1075.

 

Carlos Villa Roiz es periodista especializado en religión.

 

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

Enriquecimiento inexplicable

Como lo hace desde 2019, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) acaba de…

9 horas hace

Amar a los pobres para sanar el corazón del mundo

Amar a los pobres es confesar la fe en el Dios que se inclinó hasta…

20 horas hace

Rosario Arquidiocesano 2025: así se vivió en la Basílica de Guadalupe

La Morenita del Tepeyac recibió a sus hijos para rezar, ante su presencia, el Rosario…

21 horas hace

Qué podemos esperar de Dilexi Te, la primera exhortación apostólica de León XIV

La exhortación apostólica reciente nos traerá enseñanza milenaria, la voz del Papa en esas páginas…

1 día hace

La migración y el cuidado de la Casa Común no son armas ideológicas

Mons. Francisco Javier Acero, obispo de la Arquidiócesis de México, llamó a un cambio de…

1 día hace

¿Por qué el Papa León XIV bendijo un bloque de hielo?

“Señor de la vida, bendice esta agua: que despierte nuestros corazones, purifique nuestra indiferencia, calme…

1 día hace