Iglesia en México

Sacerdotes dibujan mensajes de esperanza para enfermos Covid-19

Los sacerdotes que atienden espiritualmente a los enfermos de Covid-19 en los hospitales públicos y privados de la Arquidiócesis de Guadalajara, han encontrado una forma muy peculiar para dar un mensaje de fe y esperanza no sólo a los pacientes sino a todo el personal de salud que trabaja en la primera línea de batalla en esta pandemia.

Ellos, como los médicos, enfermeros y camilleros de los pabellones Covid, deben utilizar un equipo de protección personal que los cubre de los pies a la cabeza, lo que hace que la atención a los enfermos se vuelva impersonal. Por ello, idearon una forma muy particular para identificarse: decorar sus trajes con imágenes y frases llenas de Dios.

“Fue una iniciativa que surgió justo cuando estábamos yendo a los hospitales, porque todos los que ingresan a las áreas Covid en su traje ellos llevan una identificación con su nombre y la labor que realizan ahí adentro, para saber si son médicos, enfermeros o camilleros”.

Capellanes Covid-19 de Guadalajara. Foto: Facebook padre José Luis González Santoscoy.

“A nosotros nos pidieron que nos identificáramos con nuestro nombre y una cruz, para identificarnos como sacerdotes. Un día, pusimos una frase que decía ‘todo es posible para Dios’, y empezó a causar mucho impacto”, recordó el padre José Luis González Santoscoy, quien durante meses prestó servicio como capellán Covid-19 en Guadalajara.

El gesto, recuerda el sacerdote, conocido como ‘Padre Pollo’, no sólo fue bien recibido por los enfermos, sino por todo el personal de salud.

Era un mensaje de esperanza, un mensaje de aliento que nos hizo esforzarnos por pintar los trajes y transmitir mensajes de fe, esperanza y alegría”.

Un capellán Covid-19 de Guadalajara. Foto: Facebook padre José Luis González Santoscoy.

Ahora, los trajes coloridos, con imágenes de Jesús, el Sagrado Corazón y frases que transmiten el amor de Dios, se han convertido en un sello distintivo de los sacerdotes Covid-19 en Guadalajara.

“Eso nos hizo siempre esforzarnos por pintar las frases y transmitir un mensaje de fe y alegría”, recuerda el presbítero, que escribió un libro titulado Contagiado de amor, en el que narra su experiencia en la atención de enfermos Covid-19 en los hospitales de Guadalajara.

 

¿Ya conoces nuestra revista semanal? Al adquirir un ejemplar o suscribirte nos ayudas a continuar nuestra labor evangelizadora en este periodo de crisis. Visita revista.desdelafe.mx  o envía un WhatsApp al +52 55-7347-0775

Alejandro Feregrino

Periodista. Ha trabajado en radio, agencias de noticias y prensa escrita.

Entradas recientes

Tener hijos pequeños no es pretexto para dejar de ir a Misa

Tener niños pequeños no es pretexto para no ir a Misa, por el contrario que…

6 minutos hace

¿Cuál es la leyenda del Cristo Negro de Salamanca?

El Cristo Negro de Salamanca o el Señor del Hospital, ha sido un símbolo de…

24 minutos hace

¿Cómo hacer que tus hijos se porten bien en Misa? Los 8 consejos de un sacerdote

El padre Antúnez, director de Pastoral Infantil de la Arquidiócesis de México, comparte 8 consejos…

2 horas hace

Escuelas religiosas: ¿Cuáles son las congregaciones dedicadas a la educación?

En México, la educación católica ha tenido una influencia importante a lo largo de toda…

2 horas hace

La Virgen de Guadalupe y su vínculo con el Buque Escuela Cuauhtémoc

La historia del Buque Escuela Cuauhtémoc de la Secretaría de Marina ha estado relacionada con…

3 horas hace

Papa León XIV pide unión frente a violencia en el mundo: “No a la guerra, sí al desarme”

El Papa León XIV durante un encuentro ecuménico destacó la importancia de construir un mundo…

4 horas hace

Esta web usa cookies.