Iglesia en México

San Jerónimo pone ‘manos a la obra’ para su reconstrucción

La comunidad de la Parroquia de San Jerónimo Lídice, una de las iglesias afectadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017, puso ‘manos a la obra’ para dar comienzo a la primera etapa preventiva de restauración del templo.

Los trabajos preventivos en este templo de la alcaldía de Magdalena Contreras, en la Ciudad de México, comienzan este lunes 3 de mayo y se planea que concluyan el 15 de septiembre. Se realizan con recursos de la propia comunidad de San Jerónimo, comentó el párroco Manuel Sánchez Padilla.

Dichos trabajos de prevención consisten en cambiar la parte más afectada de la lámina acanalada que cubre el techo del templo, apuntalar los arcos y realizar una impermeabilización con poliuretano líquido, todo ello a petición y bajo la supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), usando los recursos otorgados por los feligreses.

Los trabajos los realiza la empresa Sackbé S.A. de C.V., especializada en conservación y restauración de bienes muebles e inmuebles en México.

Lee: 20 iglesias del Centro Histórico de la CDMX esperan ser intervenidas

Con recursos de la comunidad, la Parroquia de San Jerónimo lleva a cabo el retiro del plafón. Foto: Ricardo Sánchez/DLF

Paso a paso para rehabilitar a San Jerónimo

Desde el 25 de marzo, el INAH pidió el retiro del plafón falso -ya deteriorado- que cubre la iglesia y hacer una revisión al techo, pues a través de las fisuras que presenta se puede filtrar el agua de lluvia.

Todo esto es parte de las acciones preliminares para iniciar una restauración integral que se hará con los recursos del Fondo para la Atención a Emergencias (Fonden) – del gobierno federal- y que “puede comenzar una vez concluido el proceso preventivo, el cual esperamos terminar el 1 de junio”, informó el padre Manuel Sánchez.

De izquierda a derecha: Arq. Francisco Ramos, Asesor INAH; Sra. Kena Butler, Consejo Económico de la Parroquia; Leobardo Sánchez, Sacristán, Arq. Antonio Mondragón, Director de Apoyo Técnico INAH, P. Manuel Sánchez Padilla, Párroco, Ing. Manuel López Portillo, Consejo de la Parroquia, Arq. Virginia Arroyo, Directora General Sackbé, Arq. Juan Carlos Morán, Sackbé, Lic. Arturo, Abogado VI Zona Pastoral, Lic. José Antonio Meraz, Consejo Económico de la Parroquia. Foto: Cortesía P. Manuel Sánchez/Parroquia San Jerónimo

La recaudación de fondos

“La comunidad está muy comprometida, pues no sólo con dinero ha aportado, hay muchos profesionales en restauración, que incluso trabajan en el INAH, quienes nos han apoyado y asesorado como el Dr. Xavier Cortés Rocha, la Dra. Dulce Aline Hernández Avilés, el Arq. Héctor Perea, el Arq. Francisco Ramos, el Arq. Carlos Cruz Rodea, la Arq. Virginia Arroyo, y la Dra. Ethel Herrera”, agregó el sacerdote.

La Iglesia realizó en 2020 una serie de conferencias quincenales sobre la arquitectura y arte del templo de San Jerónimo, -a propósito del año jubilar de su patrono-, que despertó el interés y la colaboración de la comunidad al conocer más sobre el valor histórico y cultural de su templo.

Lee: San Jerónimo organiza conferencias sobre su valor cultural e histórico

San Jerónimo tuvo que cerrar sus puertas por los daños que le causó el sismo de septiembre de 2017, sin embargo, las actividades continuaron en una capilla provisional en los bellos jardines del atrio, y no se han detenido.

Sin embargo, “las personas están ávidas de regresar al templo y admirarlo”, detalló el párroco.

Conscientes de que el monto asignado por el gobierno federal no alcanzará a cubrir toda la restauración, el Consejo Económico y el Consejo Pastoral de la parroquia, junto con los diversos grupos y feligreses, buscan recursos a través de  iniciativas para cubrir los demás gastos que se avecinan.

“Nos gustaría que todo estuviera listo para unas semanas antes de nuestra fiesta patronal, el 30 de septiembre, para poder realizar una celebración eucarística. Confiamos en Dios que esto se va a lograr”, dijo.

El sismo del 19 de septiembre de 2017 provocó afectaciones de diferente magnitud en alrededor de 180 iglesias, consideradas Patrimonio Artístico de la Ciudad de México, de acuerdo con el Pbro. Salvador Barba, enlace para la Reconstrucción de los Templos de la Arquidiócesis de México y colaborador de la Dimensión de Conservación de Bienes Eclesiásticos.

 

Cynthia Fabila L.

Periodista con más de 20 años de trayectoria, titulada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. A lo largo de su carrera ha colaborado en reconocidos medios nacionales como Milenio, El Gráfico de El Universal, Revista Alto Nivel y Desde la fe, entre otros. Su trabajo se ha enfocado en temas sociales, culturales y de interés humano, con un compromiso constante por informar con profundidad y sensibilidad.

Entradas recientes

Escuelas religiosas: ¿Cuáles son las congregaciones dedicadas a la educación?

En México, la influencia de la educación católica ha sido significativa a lo largo de…

10 horas hace

Misioneros digitales

"La red no es sólo un lugar de comunicación, es un lugar de vida".

13 horas hace

El Papa León y Atila

Nuestro Papa León XIV comparte el hondo anhelo por la paz y su voluntad de…

16 horas hace

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 18 de mayo 2025

En el Evangelio de este V Domingo de Pascua (Jn 13, 31-35), Jesús nos deja…

1 día hace

Violencia juvenil: causas y cómo prevenirla desde casa

El aislamiento, la sobreexposición digital y la falta de límites afectan la conciencia moral de…

1 día hace

¿Quiénes son los Agustinos, la Orden a la que pertenece el Papa León XIV?

La historia de la Orden de los Agustinos se enmarca por una serie de acontecimientos…

1 día hace

Esta web usa cookies.