¿Quién fue el Papa Francisco, cuál fue su trayectoria, sus viajes y su legado?
Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco fue el pontífice número 266 de la Iglesia Católica y el primer latinoamericano en ocupar la silla de San Pedro.
El Papa Francisco fue el pontífice número 266 de la Iglesia Católica y el primer latinoamericano en ocupar la silla de San Pedro. Nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Murió el lunes 21 de abril de 2025 en la casa de Santa Marta, en el Vaticano. Fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI.
Leer: Muere el Papa Francisco a los 88 años de edad
La familia de Jorge Mario Bergoglio está conformada por migrantes. En su autobiografía “Esperanza”, el Papa describe lo doloroso que fue para sus abuelos y su padre dejar Italia rumbo a Argentina en busca de una mejor vida. Esta experiencia lo hizo especialmente sensible al drama de la migración y a lo largo de su pontificado, hizo mucho énfasis en la responsabilidad de la Iglesia para y con los migrantes.
“Al cabo de muchos años, en mi primer viaje como pontífice fuera del Vaticano, creí que tenía que ir a Lampedusa, la minúscula isla del Mediterráneo que se ha convertido en puesto avanzado de esperanza y solidaridad, pero también en el símbolo de las contradicciones y de la tragedia de las migraciones y en el cementerio marino de muchas, de demasiadas muertes. (…) El viaje no estaba programado, pero tenía que ir. Yo también había nacido en una familia de emigrantes; mi padre, mi abuelo, mi abuela, como tantos otros italianos, se habían ido a Argentina y habían conocido el destino de quien se queda sin nada”, escribe.
Te recomendamos: Las 7 revelaciones más sorprendentes de la nueva autobiografía del Papa Francisco
Aunque su familia siempre estuvo involucrada en la vida de la Iglesia, consideró ser médico y estudió química en la escuela técnica; incluso trabajó en un laboratorio de análisis. Sin embargo, escuchó su vocación religiosa e ingresó a la Compañía de Jesús en 1958; fue ordenado sacerdote en 1969. Fue provincial de los jesuitas en Argentina (1973-1979) durante tiempos la dictadura militar. En su libro, el Papa Francisco contó que fue muy vocal contra la dictadura y ayudó a esconder y reubicar a personas que eran perseguidas por el régimen de Videla.
El comienzo de su papado
Desde el comienzo de su pontificado, el Papa Francisco sorprendió al mundo con históricos e inusuales gestos. En primer lugar, eligió su nombre en honor a San Francisco de Asís, algo nunca antes hecho. El Papa contó en su autobiografía que se sintió motivado por el voto de pobreza del santo, tras las palabras de un cardenal, colega y amigo.
“En ese momento, mientras los cardenales seguían aplaudiendo y proseguía el escrutinio, el cardenal Hummes, que había estudiado en el seminario franciscano de Taquari, en Río Grande del Sur, se levantó y se acercó para abrazarme: ‘No te olvides de los pobres’, me dijo. Su frase me marcó, la sentí en las carnes. Allí fue donde surgió el nombre de Francisco”, asegura.
El día de su elección, desde el balcón papal, lo primero que hizo el Papa Francisco fue pedir a los presentes en la Plaza de San Pedro sus oraciones por el Obispo Emérito de Roma, Benedicto XVI. “Recemos todos juntos por él, para que el Señor lo bendiga y la Virgen lo custodie”.
Tras su elección, al ser conducido a la Casa Santa Marta para alojarse, el Papa Francisco rechazó viajar en el auto oficial del Vaticano destinado para él, y prefirió ir con los demás cardenales en autobús.
Ese mismo día salió por la noche del Vaticano hasta el lugar donde se había alojado los días previos al Cónclave para pagar la cuenta de su estancia. El administrador no quería recibir el dinero, pero el Papa Francisco insistió hasta que éste lo aceptó. “Es lo justo”, le dijo.
Te recomendamos: 10 gestos del Papa Francisco que conquistaron al mundo
Solo cinco días después de su elección, la Sala de Prensa de la Santa Sede informó que el anillo del pescador que usaría el Papa Francisco a partir del 19 de marzo, cuando celebrara la Misa de inauguración de su pontificado, no sería de oro, sino de plata dorada. Y es que, de forma general, el Papa optó por opciones más austeras de vestimenta por encima de las tradicionales.
“Tenía en un dedo el anillo de cardenal y me lo quité, pero en el bolsillo guardaba el anillo de la ordenación episcopal, así que me lo puse. Querían darme otro: no, no, me quedo con este, gracias. Me propusieron una cruz hermosa, de oro, y dije: tengo la de alpaca de la ordenación episcopal, la llevo desde hace veinte años. Tampoco para el Consistorio de 2001 quise un hábito nuevo: el de mi predecesor, el cardenal Quarracino, podía valerme: un arreglo, un par de ajustes aquí y ahí y punto. ¿Los zapatos rojos? No, yo uso ortopédicos. Tengo los pies un poco planos”, contó en su autobiografía.
Protección de menores en la Iglesia
Uno de los temas que marcaron su papado fue la atención a víctimas de abuso sexual clerical y la promoción de una cultura de protección a menores dentro de la Iglesia.
“El abuso sexual por parte del clero y su encubrimiento por parte de obispos y superiores religiosos ha dejado una herida indeleble en el Cuerpo de Cristo, la Iglesia, debido al daño causado a tantas personas. Cualquiera que disminuya el impacto de esta historia o minimice el peligro actual deshonra a aquellos que han sufrido tanto y engaña a aquellos a quienes dicen servir”, dijo en su momento el Papa Francisco.
Bajo el lema de “tolerancia cero” y “nunca más”, el Papa Francisco dio pasos importantes en la materia, como la promulgación del motu proprio “Vos Estis Lux Mundi” que establece normas para prevenir y combatir los abusos sexuales a menores y adultos vulnerables y obliga a las diócesis de todo el mundo a crear oficinas y mecanismos dedicados a atender las denuncias de abuso.
En 2014, creó la Comisión Pontificia para la Protección de Menores para prevenir abusos y asesorar a la Iglesia en la protección de menores; y en 2019 eliminó el secreto pontificio en casos de abuso.
Encíclicas del Papa Francisco
El Papa Francisco publicó cuatro encíclicas, cada una con un mensaje profundo y un enfoque particular sobre la fe, la sociedad y el cuidado del planeta.
Publicada el 29 de junio de 2013, Lumen Fidei es una encíclica especial, ya que fue iniciada por el Papa Benedicto XVI y finalizada por Francisco. En este documento, se reflexiona sobre el papel fundamental de la fe en la vida cristiana. Se presenta la fe como una luz que ilumina el camino del ser humano y lo guía hacia Dios. También se destaca la importancia de la fe en la construcción de relaciones humanas basadas en la verdad y la confianza, subrayando que no es un acto meramente individual, sino una experiencia comunitaria.
El 24 de mayo de 2015, el Papa Francisco publicó Laudato Si’, una de sus encíclicas más influyentes y relevantes en la actualidad. En ella, hace un llamado urgente a la humanidad para asumir la responsabilidad del cuidado del medio ambiente. Critica el consumismo desenfrenado, la explotación irresponsable de los recursos naturales y el impacto del cambio climático en las poblaciones más vulnerables. En este documento, el papa no solo presenta la crisis ecológica como un problema ambiental, sino también como una crisis social y moral. Propone un modelo de desarrollo más sostenible y basado en la justicia, fomentando la solidaridad con las futuras generaciones y el respeto por la naturaleza.
El 3 de octubre de 2020, el Papa Francisco publicó Fratelli Tutti, una encíclica inspirada en San Francisco de Asís, en la que reflexiona sobre la necesidad de construir un mundo basado en la fraternidad y la amistad social. En este documento, el Papa critica el individualismo extremo, la polarización política y la falta de solidaridad entre las naciones. Resalta la importancia del diálogo, la cooperación y el respeto por la dignidad de todas las personas, independientemente de su origen o religión. Además, hace un fuerte llamado a la acogida de migrantes y a la construcción de una sociedad más justa y pacífica.
El 24 de octubre de 2024, publicó Dilexit Nos, dedicada al amor humano y al Sagrado Corazón de Jesucristo. En ella, el Papa aborda cómo, en un mundo dominado por el individualismo y la tecnología deshumanizante, es esencial redescubrir la compasión y la misericordia representadas en el Corazón de Jesús. El Papa critica las disparidades socioeconómicas y la indiferencia ante el sufrimiento ajeno, llamando a una renovación espiritual que priorice el amor auténtico y las relaciones personales por encima del consumismo y la frialdad algorítmica. La encíclica subraya la necesidad de que la Iglesia se acerque a los más vulnerables, promoviendo una espiritualidad comunitaria y encarnada en la realidad cotidiana.
Sinodalidad, la palabra de su pontificado
El Papa Francisco aseguró en más de una ocasión que la Sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia en el tercer Milenio. Este modelo de Iglesia no es solo jerárquica, sino participativa y dialogante. Para el Papa Francisco, la sinodalidad es una forma de vivir la comunión y la misión de la Iglesia, escuchando al Pueblo de Dios y fomentando el discernimiento colectivo guiado por el Espíritu Santo.
De acuerdo con la Comisión Teológica Internacional, “Sínodo” es una palabra antigua muy venerada por la Tradición de la Iglesia, cuyo significado se asocia con los contenidos más profundos de la Revelación. Compuesta por la preposición σύν, y el sustantivo ὁδός, indica el camino que recorren juntos los miembros del Pueblo de Dios.
En pocas palabras: Sínodo es el camino común. Hace referencia a un trabajo conjunto, a una forma específica de vivir y obrar de la Iglesia. En Sinodalidad, el Pueblo de Dios se compromete a ser comunión en el caminar juntos y a reunirse en asamblea. Pero, lo más importante, se compromete a que todos sus miembros participen activamente en su misión evangelizadora.
Para impulsar esto, promovió el Sínodo sobre la Sinodalidad, un proceso de reflexión global que buscó transformar la Iglesia en una comunidad más inclusiva y corresponsable.
Viajes del Papa Francisco
A lo largo de su pontificado, el Papa Francisco realizó numerosos viajes apostólicos tanto dentro como fuera de Italia. Estos son algunos de los más destacados:
2013:
- Brasil (22-29 de julio): Participación en la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro.
2014:
- Tierra Santa (24-26 de mayo): Visita a Jordania, Palestina e Israel.
- Corea del Sur (13-18 de agosto): Encuentro con jóvenes asiáticos.
- Albania (21 de septiembre): Promoción del diálogo interreligioso.
- Francia (25 de noviembre): Visita al Parlamento Europeo en Estrasburgo.
- Turquía (28-30 de noviembre): Fomento de relaciones ecuménicas.
2015:
- Sri Lanka y Filipinas (12-19 de enero): Visita pastoral y encuentros con comunidades locales.
- Bosnia y Herzegovina (6 de junio): Promoción de la paz en Sarajevo.
- Ecuador, Bolivia y Paraguay (5-13 de julio): Visita a comunidades indígenas y promoción de la justicia social.
- Cuba y Estados Unidos (19-28 de septiembre): Fortalecimiento de relaciones diplomáticas y participación en el Encuentro Mundial de las Familias en Filadelfia.
- Kenia, Uganda y República Centroafricana (25-30 de noviembre): Promoción de la paz y la reconciliación.
2016:
- México (12-18 de febrero): Visita a diversas regiones y encuentro con comunidades indígenas.
- Grecia (16 de abril): Visita a la isla de Lesbos en apoyo a los refugiados.
- Armenia (24-26 de junio): Fortalecimiento de lazos con la Iglesia Apostólica Armenia.
- Polonia (27-31 de julio): Participación en la Jornada Mundial de la Juventud en Cracovia. Visitó también el campo de concentración de Auschwitz.
- Georgia y Azerbaiyán (30 de septiembre – 2 de octubre): Fomento del diálogo interreligioso.
- Suecia (31 de octubre – 1 de noviembre): Conmemoración conjunta católico-luterana de la Reforma.
2017:
- Egipto (28-29 de abril): Promoción del diálogo interreligioso y la paz.
- Portugal (12-13 de mayo): Centenario de las apariciones de Fátima.
- Colombia (6-11 de septiembre): Apoyo al proceso de paz y reconciliación.
- Myanmar y Bangladés (27 de noviembre – 2 de diciembre): Fomento de la paz y atención a crisis humanitarias.
2018:
- Chile y Perú (15-21 de enero): Encuentros con comunidades locales y atención al tema de abusos a menores en la Iglesia de Chile.
- Suiza (21 de junio): Visita al Consejo Mundial de Iglesias en Ginebra.
- Irlanda (25-26 de agosto): Participación en el Encuentro Mundial de las Familias en Dublín.
- Lituania, Letonia y Estonia (22-25 de septiembre): Fortalecimiento de la fe en las comunidades bálticas.
2019:
- Panamá (23-27 de enero): Jornada Mundial de la Juventud.
- Emiratos Árabes Unidos (3-5 de febrero): Primer Papa en visitar la Península Arábiga, promoviendo el diálogo interreligioso.
- Marruecos (30-31 de marzo): Fomento del diálogo interreligioso y apoyo a la comunidad cristiana.
- Bulgaria y Macedonia del Norte (5-7 de mayo): Promoción de la paz y el entendimiento mutuo.
- Rumanía (31 de mayo – 2 de junio): Fortalecimiento de la unidad entre cristianos.
- Mozambique, Madagascar y Mauricio (4-10 de septiembre): Promoción de la justicia social y el cuidado del medio ambiente.
- Tailandia y Japón (19-26 de noviembre): Fomento de la paz y el desarme nuclear.
2021:
- Irak (5-8 de marzo): Visita histórica para apoyar a la comunidad cristiana y promover la paz. Primer Papa en visitar el país, donde la minoría cristiana ha sufrido por el terrorismo y la persecución religiosa en los últimos años.
- Hungría y Eslovaquia (12-15 de septiembre): Participación en el Congreso Eucarístico Internacional y encuentros con comunidades locales.
2022:
- Malta (2-3 de abril): Visita pastoral enfocada en la migración y la evangelización.
- Canadá (24-30 de julio): “Peregrinación penitencial” centrada en la reconciliación con los pueblos indígenas.
- Kazajistán (13-15 de septiembre): Participación en el Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales.
- Baréin (3-6 de noviembre): Fomento del diálogo interreligioso y apoyo a la comunidad cristiana local.
2023:
- República Democrática del Congo y Sudán del Sur (31 de enero – 5 de febrero): Promover la paz en dos naciones afectadas por conflictos civiles.
- Hungría (28-30 de abril): Encuentros con autoridades civiles y religiosas, así como con la sociedad civil.
- Portugal (2-6 de agosto): Participación en la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa.
- Mongolia (31 de agosto – 4 de septiembre): Visita a la pequeña comunidad católica y fomentar el diálogo interreligioso.