Iglesia en el mundo

Hermosos templos que veneran a San José en el mundo

San José es considerado como cabeza de la Sagrada Familia, protector de la Iglesia y de las familias. A lo largo de la historia, San José ha sido venerado por millones de personas, ha inspirado a muchos santos y varios templos y basílicas se han edificado en su honor. Estas son algunas de las más conocidas.

San José en Nazaret

En la ciudad de Nazaret, en Israel, a un costado de la Basílica de la Anunciación, pero dentro del mismo complejo arquitectónico, se encuentra donde estuvo el taller de carpintería de San José, y a partir del siglo XVII, se consideró que allí estuvo el hogar de la Sagrada Familia, por eso se levantó un templo. Este lugar es conocido como la Iglesia de la Carpintería de San José y es atendido por franciscanos que están presentes en Tierra Santa desde hace siglos.

La iglesia tiene varias vidrieras, y pinturas con pasajes de la vida de San José, como la boda con la Virgen María, la muerte de San José en los brazos de Jesús, los sueños de San José, y una escena en donde el padre adoptivo de Jesús le enseña el oficio de carpintero al Niño Dios.

El templo actual data de 1914, y fue construido con estilo del renacimiento románico, pero se levanta sobre los restos de otro que levantaron los cruzados sobre una serie de cuevas que en los tiempos bíblicos, servían para almacenar alimentos. Tanto la Basílica de la Anunciación como la Iglesia de la Carpintería son lugares de peregrinaciones.

Te puede interesar: Rosario de San José: ¿Cómo rezarlo?

San José en Roma

Otro importante templo dedicado a San José se encuentra en Roma, y data de 1540, cuando la Congregación de Carpinteros, para tener un lugar al cual acudir para sus servicios religiosos, alquiló la iglesia de San Pietro in Carcere, donde san Pedro estuvo encarcelado, y el gremio, viendo la necesidad de tener un templo propio, en 1579 construyeron una iglesia más grande y la dedicaron a su santo patrono: San José, para lo cual demolieron la iglesia que estaba dedicada a San Pedro, pues él tenía su propia basílica en el Vaticano.

Por desgracia, el 30 de agosto de 2018, se derrumbó parte del techo de este histórico templo que ha estado en restauración.

San José en Ciudad de México

Santa Teresa de Ávila puso al amparo de San José todos los conventos carmelitas reformados que ella fundó, y varias congregaciones religiosas siguieron el mismo ejemplo, por ejemplo, los Misioneros del Espíritu Santo tienen su sede en la parroquia de San José del Altillo en la Ciudad de México.

Te puede interesar: Templo de San José del Altillo, hogar de la beata Concepción Cabrera

El papa Pío IX declaró a San José como patrono de la Iglesia Universal, y desde entonces se incrementaron las consagraciones de templos dedicados a San José carpintero, quien ha estado presente desde el inicio de la evangelización de América, como lo prueba el hecho de que la primera escuela del continente, Fray Pedro de Gante le haya dado su nombre.

Te puede interesar: Conoce la Basílica de San José en la Ciudad de México

San José en Estados Unidos

La misión de san José del Cabo, para evangelizar California, fue la más sureña que fundaron los jesuitas en 1797, y en la alta California, en Estados Unidos, hay una catedral y basílica dedicada a San José que data de 1803, y que fue la primera parroquia que no era misión. Los sismos en 1818 y 1822 dañaron su estructura, y se levantó una nueva de adobe entre 1835 y 1846, y hubo una tercera edificación en 1869, pero esta fue destruida en un incendio, por lo que se procedió a una cuarta y una quinta que fue dedicada por el arzobispo de San Francisco en 1877, y se terminó en 1885. La actual data de 1981, y 4 años después fue elevada a rango de catedral, y Juan Pablo II la designó basílica menor en 1997.

La devoción a San José se muestra, por ejemplo, con el hecho de que la capital de Costa Rica sea San José, ciudad fundada en 1848; uno de los volcanes de la cordillera de Los Andes tiene el nombre de San José, e incluso, un pequeño cráter de la luna lleva el nombre de José.

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 6 de abril 2025

El llamado litúrgico y espiritual de la Cuaresma es a una conversión sincera. La voluntad…

5 horas hace

Sábado Santo 2025: Lecturas y Evangelio 19 de abril 2025

El Sábado Santo 2025 es un día de gran luto porque Jesús está en la…

5 horas hace

Viernes Santo 2025: Lecturas y Evangelio 18 de abril 2025

Estas son las lecturas y el Evangelio que corresponden al 18 de abril 2024, fecha…

6 horas hace

Jueves Santo 2025: Lecturas y Evangelio del 17 de abril 2025

Lecturas y el Evangelio que corresponden al 13 de abril 2024, fecha del Jueves Santo…

6 horas hace

Campos de exterminio en tiempos de la 4T

El rancho de Izaguirre en Teuchitlán Jalisco es solamente un botón de muestra de lo…

7 horas hace

De cartón y con 18 metros de alto: la escultura gigante de Cristo expuesta esta Semana Santa

Un Cristo monumental tallado en cartón y unicel, que mide 18 metros de altura por…

13 horas hace

Esta web usa cookies.