Los pendientes que dejó el Papa Francisco y debe retomar León XIV

Leer más

¿Dónde está Chiclayo? Así es el lugar donde vivió el Papa León XIV

Chiclayo, ciudad del norte peruano, fue protagonista mundial tras el emotivo saludo del nuevo Papa León XIV, quien vivió y sirvió allí por años.

13 mayo, 2025

La palabra Chiclayo se convirtió en tendencia en los últimos días tras la elección del cardenal Robert Francis Prevost como el Papa número 267 de la Iglesia Católica, quien conmovió al mundo al saludar en español a la diócesis de esa región de Perú, a la que le dedicó buena parte de su vida, tanto que en ella quedó su corazón.

El jueves 8 de mayo de 2025, desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, el nuevo Papa León XIV pronunció su primer mensaje: “Si me permiten también una palabra, un saludo… a todos aquellos, en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú”, expresó el pontífice.

El Papa León XIV tiene un fuerte lazo con esta región, ya que en 2015 recibió la nacionalidad peruana y fue nombrado obispo de Chiclayo por el papa Francisco.

quien es leon xiv
El Papa León XIV tiene una fuerte vinculación con América Latina. Foto Especial.

¿Qué significa “Chiclayo” en Perú?

Según con la plataforma digital del Estado Peruano, Chiclayo fue “fundada” por el cacique Juan Chiclayo. Además, carece de fundación española, fue una reducción de Indígenas, conformada por Cinto, Collique y San Miguel de Farcap. Chiclayo alcanza su independencia el 31 de Diciembre del año 1820.

En realidad no existe un significado concreto en español de esa palabra, pero es ampliamente aceptado que el término “Chiclayo” está directamente vinculado con la cultura indígena de la región.

Hay algunas teorías sobre el origen de ese nombre. La primera de ellas es su relación con un personaje indígena, uno en concreto llamado “Chiclayop” o “Chiclayep, quien hacía el “transporte de yeso entre las primigenias ciudades de Saña, Lambayeque y Mórrope”, según se lee en una publicación del sitio institucional Miraflores.

De acuerdo con la agencia de viajes Antípode Perú, Chiclayo significa “Ciudad de la Amistad”.

Otros indican que en lengua mochica hay palabras semejantes a Chiclayo. Es el caso de: “Chiclayap” o “Chekliayok”, que quiere decir “lugar donde hay ramas verdes”, agrega la fuente. En esta versión coinciden varios investigadores que lo asocian con el término quechua “chiqyaq”, cuyo significado en mochica es “verde que cuelga”.

Otra hipótesis señala que es una especie de calabaza. En efecto, se ha señalado que el nombre podría estar relacionado con una fruta de la zona llamada “chiclayo”, más conocida en regiones de la sierra cajamarquina. También existe quien sostiene que se debería a una palabra “traducida del Muchik que deriva de «Cheqta», lo cual “significa «la mitad» y «Yoc» que significa «propiedad de» componiendo «terreno del medio de propiedad común»”.

Centro de Chiclayo. Foto: Especial

¿Dónde se ubica Chiclayo?

Fundada por misioneros jesuitas, Chiclayo es una ciudad del norte de Perú, situada en la región Lambayeque, a orillas del océano Pacífico. Se encuentra a unos 760 kilómetros al norte de Lima, la capital.

Es reconocida como una de las ciudades más importantes del norte del país, la cual destaca por su dinamismo comercial, su rica historia y su diversidad cultural. Con un clima cálido casi todo el año, se ha convertido en un destino popular para quienes disfrutan del sol, la gastronomía local y un ambiente cálido y hospitalario.

¿Por qué es famoso Chiclayo?

Chiclayo es una región de gente afable que destaca por su gastronomía, una muy rica historia cultural y una notable amabilidad entre los habitantes.

Presume de ser la “Capital de la amistad, la cultura y el turismo”, pero, ya desde sus inicios surgía como una región particularmente relevante, según afirma la municipalidad con base en las investigaciones de historiadores acreditados. Así, por ejemplo, el sitio web oficial del gobierno del Perú deja claro que Chiclayo fue un “gran centro administrativo prehispánico” y agrega que “nace de las etnias de Cinto y Collique”.

Chiclayo dispone de una variedad de opciones de transporte, como taxis, mototaxis y autobuses, que facilitan el acceso a los diferentes barrios, mercados y atracciones turísticas de la ciudad. Asimismo, su proximidad a otros destinos clave como Ferreñafe, Lambayeque y el Complejo Arqueológico de Túcume ofrece la oportunidad de descubrir más sobre el rico legado precolombino de la región.

Asimismo, Chiclayo es famosa por su deliciosa gastronomía, como el popular seco de cabrito, un guiso adobado a base de ajíes nativos, chicha de jora, zapallo loche y culantro, acompañado de frijoles batidos, yuca sancochada, el infaltable arroz blanco y una sarsa de cebolla en juliana, según el portal especializado en recetas de cocina Recetasgratis.net. También se encuentra el Cebiche, el Arroz con pato, la Tortilla de raya, entre otros.

Seco de cabrito, tradicional platillo de Chiclayo. Foto: recetasgratis.net

¿Qué atracciones turísticas tiene Chiclayo?

De acuerdo con Tripadvisor, plataforma en línea de viajes que permite a los usuarios planificar y realizar sus viajes, compartiendo opiniones y reseñas sobre hoteles, restaurantes, atracciones y otras experiencias, las siguientes actividades son solo algunas de las que se pueden realizar en la región peruana:

Tumbas Reales de Sipán. Este hallazgo arqueológico es uno de los más importantes de Perú.

Mercado Modelo. Un lugar para donde se pueden encontrar desde productos frescos hasta artesanías, este mercado es ideal para probar la gastronomía local.

Pirámides de Túcume. Un complejo arqueológico con 26 estructuras de adobe que datan del año 1000. Estas pirámides truncadas son un testimonio de la cultura Lambayeque y un planazo para explorar.

Nadar con Lobos marinos en Islas Palominas

Diferentes actividades turísticas de Chiclayo. Foto: Especial

Chiclayo, la ciudad costera de León XIV

En cuanto a la población de medio millón de habitantes, hacen parte de una ciudad costera peruana que conoce bien a León XIV, a quien recuerdan con cariño como un obispo humilde y cercano.

El Papa chiclayano tiene corazón latino: sus pies hicieron trabajo de misión en parte de Piura y más tarde en Chiclayo como un peruano más tras llegar a sus tierras en la etapa más joven de su vida.

Una historia que empezó por el año 1985, cuando el ahora Papa se unió a los agustinos en una misión de evangelización en Chulucanas. Así nacería un vínculo afectivo y religioso que lo llevaría más allá de las comunidades locales, hasta adquirir, incluso, la nacionalidad del Perú.

En medio de las ruinas prehispánicas y la belleza de una región turística, posiblemente la quinta del país, pero cargada de pobres y excluidos. Allí se supo ganar el afecto de los habitantes, incluidos los indígenas que hacen vida en las cordiales zonas andinas.

Quizá por eso, el papa que ha evitado la improvisación desde el mismo momento de su elección papal, no quiso dejar de saludar a su gente, algo para lo que eligió el español, uno de los varios idiomas que habla de forma fluida.



Autor

Ingeniero Mecánico y periodista. Ex editor de medios católicos con rica experiencia en el desarrollo de contenido SEO, branding y manejo estratégico de plataformas digitales.