Cultura

Don Miguel León-Portilla, un gran intelectual católico

El Doctor Miguel León-Portilla contribuyó enormemente al conocimiento del pensamiento y de la literatura náhuatl, y entre las obras que estudió figuró el Nican Mopohua, escrito por Antonio Valeriano, que es el documento que narra las apariciones de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac.

Miguel León-Portilla recibió alrededor de 20 doctorados Honoris Causa de distintas universidades, entre ellas, la Pontificia de México, la de Tel Aviv, la de Dallas, la Universidad de San Andrés en Bolivia, la Universidad Carolina de Praga, la de Sevilla, entre otras.

Además, desde 1988 fue investigador emérito de la UNAM, recibió la Medalla Belisario Domínguez, y fue miembro de número del Colegio Nacional, de la Academia Mexicana de la Lengua, de la Academia Mexicana de Historia, Premio Nacional de las Ciencias y Artes, entre otras distinciones.

Su brillante carrera dio inicio como discípulo del P. Ángel María Garibay Kintana, un destacado nahuatlato, idioma indígena que a la fecha aún hablan más de un millón y medio de personas en México.

León Portilla contribuyó en el estudio y comprensión de importantes obras, entre ellas, las de Fray Bernardino de Sahagún, el Códice Florentino, el Códice Upsala, y la poesía náhuatl de autores como Nezahualcóyotl, los Cantares Mexicanos, y además, ha sido un importante defensor de los derechos indígenas.

Entre las obras más destacadas de León-Portilla figuran: Visión de los vencidos, Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, Tiempo y realidad en el pensamiento maya, México-Tenochtitlan, su espacio y tiempos sagrados, Quince poetas del mundo náhuatl, Bernardino de Sahagún, pionero de la antropología, La Flecha en el blanco, entre otras.

El Dr. León-Portilla dio conferencias en varios países, y en México, fue un cercano colaborador de la Universidad Pontificia de México, del IMDOSOC (Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana), y en algunas investigaciones históricas que tienen relación con temas eclesiales, como fue el caso de San Juan Diego y el Nican Mopohua.

Lee su última colaboración para Desde la fe aquí.

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

¿Quién fue Carlo Acutis y qué hizo? Biografía del santo millennial

Próximamente Carlo Acutis será canonizado por la Iglesia, por ello te contamos la historia de…

22 minutos hace

Los milagros atribuidos a Carlo Acutis que llevaron a su canonización

Para que Carlo Acutis fuera elevado a los altares, debieron de comprobarse dos milagros: uno…

24 minutos hace

Papa León XIV: Aspirad a cosas grandes

El reclamo de Ana Karen Sotero Salazar no sólo es válido sino necesario, es una…

4 horas hace

El Hecho Guadalupano contado por Graham Greene

La novela más celebrada de Graham Greene (1904-1991), el novelista británico, es, sin duda alguna,…

4 horas hace

¿Cuál fue la causa de muerte de Carlo Acutis?

El ciberapóstol de Dios, Carlo Acutis, próximo santo de la Iglesia, murió a los 15…

7 horas hace

Test: ¿Corregir con caridad o sin piedad? Descubre quién eres

Corregir con caridad es acompañar al otro con amor y paciencia; hacerlo sin piedad es…

9 horas hace

Esta web usa cookies.