“Ten misericordia de mí”

Leer más

¿Quiénes son los 11 nuevos beatos y 4 venerables que autorizó el Papa León XIV?

El Papa León XIV aprobó nombrar beatos a 11 sacerdotes mártires del nazismo y el comunismo y declaró venerables a 4 Siervos de Dios por sus virtudes heroicas.

POR  Jorge Reyes
24 octubre, 2025
¿Quiénes son los 11 nuevos beatos y 4 venerables que autorizó el Papa León XIV?
Conscientes de que su labor pastoral era considerada por los nazis una forma de oposición al régimen, los nueve sacerdotes siguieron ejerciendo su misión apostólica en los campos de concentración Nazi. Foto Vatican News.

La Iglesia católica contará con once nuevos beatos y cuatro nuevos venerables, luego de que el Papa León XIV autorizó la promulgación de los decretos que reconocen el martirio de once sacerdotes y las virtudes heroicas de cuatro Siervos de Dios, cuyos testimonios de fe marcaron distintos periodos de persecución y entrega al Evangelio.

Durante una audiencia con el Santo Padre, el cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos presentó los decretos referentes a nueve sacerdotes salesianos polacos asesinados entre 1941 y 1942 en los campos de concentración de Auschwitz y Dachau por odio a la fe y de dos sacerdotes diocesanos de la antigua Checoslovaquia ejecutados entre 1951 y 1952 durante la persecución religiosa emprendida por el régimen comunista instaurado en el país.

9 salesianos testigos de fe en los campos de concentración

Los futuros beatos Jan Świerc, Ignacy Antonowicz, Ignacy Dobiasz, Karol Golda, Franciszek Harazim, Ludwik Mroczek, Włodzimierz Szembek, Kazimierz Wojciechowski y Franciszek Miśka fueron arrestados entre 1941 y 1942 por su condición de sacerdotes católicos.

Dedicados a la educación y al apostolado juvenil, fueron víctimas de la persecución nazi contra la Iglesia en Polonia, que veía en el clero un obstáculo ideológico.

Conscientes de que su labor pastoral era considerada por los nazis una forma de oposición al régimen, siguieron ejerciendo su misión apostólica, fieles a su vocación y aceptando serenamente el riesgo de ser arrestados, deportados y finalmente ejecutado

En los campos de concentración los nueve sacerdotes continuaron ejerciendo su ministerio, ofreciendo consuelo espiritual a los prisioneros y testimoniando su fe hasta la muerte.

Murieron torturados, humillados o por las duras condiciones inhumanas de detención, fieles a su vocación sacerdotal y al servicio de Cristo incluso en medio del horror.

2 sacerdotes diocesanos mártires del comunismo

Los también próximos beatos Jan Bula y Václav Drbola, de la diócesis de Brno, fueron asesinados en 1951 y 1952 durante la persecución religiosa emprendida por el régimen comunista de Checoslovaquia. Su celo pastoral y su compromiso con la Iglesia los convirtieron en blanco del Estado ateo.

Ambos sacerdotes fueron engañados y encarcelados mediante una trampa orquestada por falsos testigos; sufrieron torturas y violencia que llevaron a la manipulación de los hechos y a la firma forzada de confesiones falsas, debido a lo cual fueron condenados a muerte tras juicios manipulados y ejecutados en la prisión de Jihlava

Conscientes del peligro que corrían en un contexto de abierta hostilidad hacia la Iglesia, aceptaron su destino con fe y confiado abandono en la voluntad de Dios, además de otorgar el perdón hacia sus verdugos, como testimonian las cartas escritas antes de su ejecución y las palabras del sacerdote que confesó a Jan Bula antes de morir. La Iglesia los reconoce como mártires por odio a la fe (odium fidei).

4 nuevos Venerables: ejemplos de santidad cotidiana

Junto a los decretos de beatificación, el Papa León XIV aprobó el reconocimiento de las virtudes heroicas de cuatro Siervos de Dios, que desde hoy son Venerables:

María Evangelista Quintero Malfaz, mística cisterciense española

Nacida en 1591 en Cigales (España), ingresó al monasterio cisterciense de Santa Ana de Valladolid y luego fue abadesa en Casarrubios del Monte (Toledo). Se distinguió por su vida de oración, sus experiencias místicas y su entrega a la penitencia y a la intercesión por los pecadores. Murió en 1648 con fama de santidad, y sus restos se encontraron incorruptos cinco años después.

Angelo Angioni, sacerdote misionero sardo

Nacido en Bortigali (Cerdeña) en 1915, fue párroco, rector del seminario y misionero en Brasil. Fundó el Instituto Misionero del Corazón Inmaculado de María, dedicando su vida a la evangelización, la formación de laicos y la atención a los pobres. Murió en 2008, reconocido por su humildad y ardor apostólico.

José Merino Andrés, dominico y formador de novicios

Nacido en Madrid en 1905, ingresó en la Orden de Predicadores (dominicos) y fue maestro de novicios, formando a más de 700 religiosos. Misionero en México y España, destacó por su fidelidad a la Virgen María, su vida sencilla y su incansable labor evangelizadora. Murió en 1968.

Gioacchino de la Reina de la Paz, ermitaño carmelita

Nacido Leone Ramognino en 1890 en Sassello (Liguria, Italia), participó como soldado en la Primera Guerra Mundial y luego se dedicó a la vida espiritual. Construyó el Santuario de la Reina de la Paz en el monte Beigua y más tarde ingresó en los Carmelitas Descalzos. Murió en 1985, conocido entre los fieles como “Ninu u santu”, por su vida de oración y caridad.

Santidad en el sufrimiento y la entrega

Con estos nuevos decretos, la Iglesia reconoce nuevamente que la santidad florece en todos los tiempos y contextos: en los horrores de la guerra, bajo la opresión de regímenes totalitarios o en el silencio contemplativo de la vida monástica.

Los once mártires serán próximamente beatificados, mientras que los cuatro Venerables continúan su camino hacia los altares, a la espera de un milagro atribuido a su intercesión.



Autor

Lic. en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM, con una trayectoria de más de 30 años como periodista en medios como Reforma, El Centro y Notimex, así como funcionario de comunicación social en dependencias de gobierno y legislativas. Actualmente trabaja como periodista especializado en temas de religión.