¿Qué es un jubileo en la Iglesia católica?

Leer más

Papa León XIV: 10 razones por las cuales ha cautivado al mundo

La autenticidad del papa León XIV como misionero se reflejaba en la relación con el pueblo: no pidió que se adaptaran a él, sino que se adaptó a ellos, conquistando sus corazones y siendo un ejemplo vivo del Evangelio en acción.

13 mayo, 2025
Papa León XIV: 10 razones por las cuales ha cautivado al mundo
El papa León XIV, como obispo de Chilcayo, se insertó en las comunidades peruanas con humildad, aprendiendo la idiosincrasia, los dolores y la fe del pueblo. Foto: Vatican Media

El Papa León XIV, Robert Prevost Martínez, ha cautivado al mundo con su carisma, sencillez y cercanía. 

En su primera semana como pontífice, no solo ha dejado una huella imborrable en la historia de la Iglesia andina, sino que ha demostrado un poder de convocatoria pocas veces visto: en menos de 24 horas alcanzó los 10 millones de seguidores en Instagram, fue ovacionado durante más de 30 segundos por periodistas internacionales, y ya ha recibido invitaciones oficiales para visitar países como Estados Unidos y Ucrania.

Por otro lado, en Perú, una multitudinaria misa en su honor reunió a más de 10,000 fieles en la plazuela de la catedral de Chiclayo. Incluso dentro del Vaticano su impacto fue inmediato: bastaron apenas tres fumatas para que los cardenales lo eligieran como nuevo Papa, un claro indicio de que también conquistó sus corazones desde el primer momento.

Estas son solo algunas señales de que ha cautivado al mundo… pero la gran pregunta es: ¿por qué? Parte de la respuesta está en estas 10 razones que investigamos, y que revelan el alma cercana, humanitaria y profundamente misionera de León XIV.

1. Perú y el Evangelio

Su misión en Perú comenzó en 1985 en Chulucanas y luego en Lambayeque, donde sirvió como vicario parroquial hasta 1987. Durante ese tiempo, vivió entre comunidades rurales, aprendiendo su cultura y caminando por los pueblos más marginados. Celebraba misas bajo techos de zinc, organizaba catequesis con líderes rurales y defendía los derechos de las comunidades vulnerables. Según Kolímprint, el entonces padre Bob, como lo llamaban cariñosamente en esas comunidades, solía sentarse a comer en el suelo junto a los campesinos, demostrando su cercanía y humildad.

Prevost Chiclayo
El Papa León XIV es muy querido en Perú, en especial en la diócesis de Chiclayo. Foto: Vatican News

2. Ciudadano peruano por elección

El 3 de noviembre de 2014, el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de Chiclayo, y un año después, obispo. En ese momento, el padre Robert Prevost decidió solicitar la ciudadanía peruana, no como un premio, sino como una forma de oficializar lo que siempre había sentido en su corazón: que su vocación y amor también pertenecían al Perú.

¿Qué hizo el Papa XIV en Estados Unidos?

Nacido en Chicago el 14 de septiembre de 1955, Robert Prevost ingresó a los 22 años al noviciado de la Orden de San Agustín en Saint Louis, donde se licenció en Teología. Fue ordenado sacerdote en 1982 y, completó su doctorado en Derecho Canónico en Roma en 1987.

En 1999 fue elegido Prior Provincial de su Provincia “Madre del Buen Consejo” (Chicago). Al cabo de dos años y medio, el Capítulo General Ordinario le eligió Prior General, ministerio que la Orden le confió de nuevo en el Capítulo General Ordinario de 2007. En octubre de 2013 regresó a su Provincia (Chicago) para ser maestro de profesos y vicario provincial; cargos que desempeñó hasta que el Papa Francisco le nombró administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo (Perú) el 3 de noviembre de 2014. 

3. El Santo del Norte

Su misión como obispo fue siempre la misma: predicar, acompañar, apoyar, educar y seguir difundiendo la fe entre quienes aún no creían en Dios. Sin buscarlo, recibió el apodo de “El Santo del Norte”, que reflejaba más su ejemplo de vida que cualquier título eclesiástico. Según el Ángeles Times, fue la gente de los pueblos rurales, comunidades indígenas y zonas marginadas quienes le dieron ese sobrenombre, por su cercanía y testimonio de vida.

El reverendo Alexander Lam, fraile agustino peruano que lo conoce bien, comentó en una entrevista con Associated Press que el Papa León XIV era un defensor de la justicia social y del cuidado del medio ambiente. “Hasta los obispos de Perú le decían ‘el Santo del Norte’, y él siempre tenía tiempo para todos”, afirmó. Su figura menuda y su andar tranquilo comenzaron a asociarse con esa santidad silenciosa de quienes viven para los demás.

4. Liderazgo mundial

El Papa León XIV también presidió el Dicasterio para los Obispos, desde donde acompañó procesos clave de renovación pastoral en diversas diócesis del mundo. En ese cargo, fue ampliamente valorado por su capacidad de escucha, su mirada humana y su compromiso con una Iglesia sinodal y cercana a los pueblos.

El pasado 30 de enero de 2023, el Papa Francisco llamó a Monseñor Robert Prevost para que sucediera al Cardenal Marc Ouellet de los cargos de Prefecto del Dicasterio para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, la CAL.

Con ello, muchos obispos reconocieron en él a un líder con visión, sensibilidad pastoral y un profundo sentido del servicio.

En 2023, el Papa Francisco llamó a Monseñor Robert Prevost para que sucediera al Cardenal Marc Ouellet. Foto: Vatican News

Papa León XIV y África

Robert Francis Prevost mantiene un fuerte vínculo con África, donde durante años apoyó misiones agustinas en países como Nigeria y Kenia. Conocido por su cercanía, humildad y compromiso con la educación y la atención a enfermos de sida, su elección es vista como una bendición para el continente. Según el padre Edward Daleng, consejero agustino, África ocupará un lugar central en su pontificado.

Papa León XIV y América Latina

Aunque nacido en América del Norte, León XIV ha mostrado una fuerte identificación con las realidades latinoamericanas, especialmente en países como Perú, lo que representa un signo de dignidad para América Latina, lo que dejó claro en su primer discurso como nuevo pontífice.

El Sínodo apoya al Papa León XIV

La Secretaría General del Sínodo expresó su reconocimiento y gratitud por la elección del nuevo Papa. Tras el anuncio, manifestaron su alegría por continuar el camino sinodal bajo su guía y reiteraron su disposición a colaborar con espíritu de obediencia. Además, recordaron el proceso sinodal iniciado en 2021 por el Papa Francisco, enfocado en la escucha y participación de todo el Pueblo de Dios, y reafirmaron su compromiso con una Iglesia sinodal y misionera.

“Ahora que el camino continúa bajo la guía de Su Santidad, esperamos con confianza lo que usted indicará” recalcó la Secretaría.

5. Su labor social y caritativa

La dedicación de León XIV se hizo sentir claramente en Cáritas del Perú. Sus acciones fueron clave para aliviar el sufrimiento de muchas comunidades en tiempos difíciles, como durante la pandemia de COVID-19 y el ciclón Yaku, según Vatican News. Desde la inauguración de una planta de oxígeno en Mochumí, equipada con mascarillas FFP2, hasta su presencia en los distritos afectados por las inundaciones en Lambayeque, su trabajo se tradujo en alimentos, refugios, educación y esperanza. En medio de la destrucción, lanzó campañas solidarias como “Perú da la mano. Unidos por Lambayeque”, solicitando ayuda alimentaria y económica para las familias afectadas. Así, mostró su compromiso total con la misión humanitaria y la protección de los más necesitados.

Cáritas del perú
La labor del Papa León XIV en Cáritas del Perú, fue muy significativa. Foto: Cáritas del Perú

6. Amor por los pueblos latinoamericanos

El Papa León XIV rompió con una tradición de siglos al dedicar unas palabras en español en su primer discurso desde el balcón de la Basílica de San Pedro. En lugar de hacerlo en italiano o latín, sorprendió a todos con su mensaje en español, recibiendo una ovación de pie de los miles de fieles que estaban en la plaza, muchos de ellos con banderas de países hispanohablantes. Este gesto fue interpretado como un acto lleno de simbolismo, que reflejaba su cercanía con los millones de hispanohablantes en todo el mundo y resaltaba el papel que América Latina podría tener en su pontificado. Además, su experiencia en Perú le dio un significado especial a esta muestra de afecto hacia la comunidad hispana.

Papa León XIV Audiencia con los comunicadores
El Papa León XIV con una bufanda regalada por una periodista peruana. Foto: Vatican Media

7. Una espiritualidad discreta y humilde

Antes de ser Papa León XIV, él mismo compartió que Perú lo reeducó en el evangelio, enseñándole a servir desde la fragilidad y la ternura. Conserva expresiones del habla popular norteña, recuerda con cariño las comidas locales y mantiene contacto con muchas familias que lo llaman “padre Bob”. A través de caminatas, acompañamiento y aprendiendo palabras en quechua, se ganó el respeto y cariño del pueblo peruano. Vivió en carne propia el Evangelio, demostrando una espiritualidad sencilla y cercana.

8. Promotor incansable de la paz

El Papa León XIV mostró su firme compromiso con la reconciliación al mantener su primera conversación telefónica con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, según Vatican News. Zelensky calificó la charla en su cuenta de X como cálida y profunda, destacando el apoyo del Papa y su deseo de contribuir a poner fin al conflicto.

En su mensaje del Regina Coeli del 11 de mayo, el pontífice hizo un llamado a lograr una paz justa y duradera, y a la liberación de los prisioneros. Este diálogo refleja la voluntad del Papa León XIV de ser un mediador activo y un símbolo de esperanza en medio de la crisis, reafirmando su compromiso de trabajar por la paz en Ucrania.

9. Políglota, académico y cercano a los fieles.

Su origen multicultural quedó claramente evidenciado desde su presentación oficial como el Papa León XIV, cuando pronunció su discurso en italiano y dedicó unas palabras en español. Además, domina el francés, portugués y, por supuesto, el inglés, el cual aprendió en su infancia, en el ámbito escolar, en su ciudad natal, Chicago. Sus padres, Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y Mildred Martínez, de origen español, contribuyeron a que desde joven se familiarizara con diferentes idiomas. También puede leer latín y alemán.

Asimismo, el Papa León XIV cuenta con una sólida y amplia formación académica. Tiene licenciatura en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova, una maestría en Divinidad por la Catholic Theological Union de Chicago, y una licenciatura y doctorado magna cum laude en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en Roma.

Sin duda, su amplio dominio de idiomas le ha facilitado establecer conexiones con fieles de diferentes continentes y contextos culturales a lo largo de su vida pastoral. Además, su sólida formación académica y su vasta experiencia misionera serán herramientas fundamentales para fortalecer la cercanía y el vínculo con los fieles de todo el mundo.

10. Apasionado de los deportes

El Papa León XIV es un apasionado de los deportes. Según el portal Marca.usa, le gusta el baloncesto y es fanático de su alma mater, los Wildcats. Además, el sitio deportivo señala que su afición se extiende a la NBA, siendo seguidor de los New York Knicks.

Papa y Sinner
Jannik Sinner, le regaló una raqueta al Papa León XIV. Foto: Vatican Media.

También se sabe que el fútbol es otro de sus deportes favoritos. Tiene simpatía por la Roma de la Serie A, y tras su larga estancia en Perú, se convirtió en aficionado del Alianza Lima.

En una entrevista para el sitio oficial de los Agustinos, el Papa compartió que es un ávido jugador y fanático del tenis. Al respecto, el miércoles 14 de mayo, durante una reunión con el mejor tenista del mundo -hasta ahora-, Jannik Sinner, le regaló una raqueta y le propuso jugar durante un día libre del jugador italiano en el Abierto de Italia.

11. Rechazó el indulto a Fujimori (bonus)

En 2017, tras el indulto otorgado a Alberto Fujimori, el entonces obispo de Chiclayo, ahora Papa León XIV, expresó que Fujimori debería pedir perdón personalmente a las víctimas para poder comenzar un proceso de reconciliación.

Según Ambito.com, comentó que el perdón que ofreció en ese momento fue general, pero que sería mucho más efectivo si reconociera directamente las injusticias cometidas, ayudando así a sanar heridas y a avanzar en el diálogo. Además, hizo un llamado a rechazar el indulto y a manifestarse pacíficamente en las calles, recordando que el dolor de muchas familias aún es muy fuerte y que la búsqueda de la verdad y el diálogo son esenciales para la reconciliación.



Autor

Periodista con más de 20 años de trayectoria, titulada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. A lo largo de su carrera ha colaborado en reconocidos medios nacionales como Milenio, El Gráfico de El Universal, Revista Alto Nivel y Desde la fe, entre otros. Su trabajo se ha enfocado en temas sociales, culturales y de interés humano, con un compromiso constante por informar con profundidad y sensibilidad.