Editorial

Abrazar al desprotegido y vulnerable

Cuando en 2006 se anunció la construcción de la Línea 12 del Metro, hubo esperanza entre los habitantes de la zona oriente de la Ciudad de México, que en esos años experimentaba un fuerte crecimiento demográfico, con su consecuente incremento en el tránsito vial.

Esta Línea representaba el ahorro de una hora, o más, en el tiempo de traslados de los habitantes de Valle de Chalco, Tláhuac y pueblos como Mixquic, Nopalera o Zapotitlán, entre otros. Era una solución necesaria y urgente para mejorar la calidad de vida de millones de personas.

Apenas había sido inaugurada en 2012, la necesidad de unos indispensables ajustes obligaron a su cierre en 2014. Esta situación duró más de un año, lo que incrementó el caos vial en esa zona en la que todo se había adecuado para la nueva Línea del Metro. En 2015 el transporte masivo estuvo de regreso.

El trágico desplome de dos vagones de la Línea 12, ocurrido a principios de este mes, ha ocasionado al día de hoy la muerte de 26 personas, así como más de 80 heridas, de las cuales 33 permanecen hospitalizadas; muchas de ellas graves. Fue un triste acontecimiento que enlutó a decenas de familias y a la Ciudad de México. Eran personas, muchas de ellas jóvenes, que en su mayoría regresaban a sus casas después de su jornada laboral; son historias truncadas.

Puedes leer: Sacerdote: “Me acerqué lo más que pude, y les di la absolución”

Pero además, el accidente ha abierto nuevamente esa añeja herida del oriente de la Zona Metropolitana, que ahora se enfrenta otra vez al caos de sus habitantes por llegar a sus destinos, sumado a que esto ocurre durante la crisis sanitaria más grave de la historia moderna.

La zona afectada por la nueva suspensión del funcionamiento de la Línea 12 del Metro necesita de una urgente y cercana atención. Muchas de las personas que ahí habitan son de escasos recursos, gente en estado de pobreza, cuya vida puede hacerse miserable si no se les apoya de la manera correcta y se atienden sus necesidades prioritarias.

A través de Cáritas, la Iglesia ha abierto tres centros de escucha y atención comunitaria en las parroquias de San Pedro Tláhuac, la Inmaculada Concepción Zapotitlán, y en San Bernardino Xochimilco. Además, el obispo de Xochimilco, monseñor Andrés Vargas ha pedido a los sacerdotes de esa diócesis, que abarca la alcaldía de Tláhuac, dar los oportunos auxilios espirituales a quienes lo necesiten.

Este es un momento que debe unirnos. Levantemos la mano para apoyar en lo que nos sea posible. Los habitantes de Tláhuac, así como de algunas alcaldías aledañas, han dado muestra ejemplar de esta solidaridad con quienes ahora se encuentran desprotegidos a causa de la tragedia.

La tragedia en Tláhuac requiere, sí, de la investigación para determinar sus causas y responsabilidades, pero también de la suma de todos los sectores sociales: gobiernos, empresarios y ciudadanos, para apoyar a una región muy lastimada desde hace años, y que hoy se encuentra vulnerable.

En medio de las malas noticias, la solidaridad y la fraternidad social de la que nos habla el Papa Francisco, darán esperanza a quienes hoy viven con incertidumbre.

Puedes leer: La Iglesia se une en oración por las víctimas de la Línea 12 del Metro

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

Obispo cercanos al pueblo

Ante las autoridades, civiles o religiosas, no seamos aduladores y aplaudidores por todo, sino colaboradores…

3 horas hace

¿El Papa vendrá a México en 2026? Expresa su deseo de visitar a la Virgen de Guadalupe

El Papa dejó ver que su deseo de viajar a tierras latinoamericanas sigue vigente y…

21 horas hace

¿Qué es un santuario en la Iglesia Católica? Todo lo que necesitas saber según el Derecho Canónico

No cualquier templo puede ser santuario. El Derecho Canónico establece requisitos claros para su reconocimiento.…

1 día hace

¿Por qué la Iglesia no les pone nombre a los ángeles?

Dar nombre a los ángeles puede parecer una devoción, pero en realidad contradice la enseñanza…

1 día hace

El incienso en la Misa, ¿Cuándo se usa y por qué es importante?

¿Sabes por qué se utiliza en incienso en Misa sentido de esto y por qué…

1 día hace

Asamblea de obispos: Realidades que no se pueden callar

Los obispos denuncian la manera en la que “algunos discursos públicos construyen una narrativa que…

2 días hace