Virgen de Guadalupe

La primera fotografía de la Virgen de Guadalupe ¡Conoce su historia!

La primera fotografía de la Virgen de Guadalupe tiene su historia, y aquí te la contamos.

Después de los Acontecimientos Guadalupanos de diciembre de 1531, la devoción a la Virgen de Guadalupe se extendió por todo el país a pesar de que no existían copias de su imagen.

Por esta razón fue el relato del Nican Mopohua transmitido de manera oral, y no su imagen, el factor decisivo de la devoción a la Virgen de Guadalupe.

Te puede interesar: 5 claves para entender la devoción a la Virgen de Guadalupe 

En aquellos años la difusión de la imagen de la Virgen de Guadalupe en las apartadas comunidades indígenas, sólo se podía hacer a través de algún dibujo o pintura.

Por ello, la primera reproducción de la imagen de la Virgen de Guadalupe no fue propiamente una fotografía, sino un grabado, y data de entre 1615 y 1620.

Fue una obra del artista belga Samuel Stradanus, hecha a petición del arzobispo Juan de la Serna.

Artistas que pintaron a la Virgen de Guadalupe

Ciertamente algunos pintores realizaron copias maravillosas que se destinaron sobre todo a las iglesias y conventos de las principales ciudades; algunos de ellos fueron muy destacados.

Hay registros de copias destinadas al Estado de México, a San Cristóbal de las Casas y a una parroquia de Guatemala. Esta última se fechó entre 1540 y 1542.

Entre los pintores que hicieron copias de calidad de la Virgen de Guadalupe están Baltazar de Echave; en Ozumba, Estado de México, hay un mural de las apariciones fechado en 1613.

También destacaron José de Alcibar, Francisco Morlete, Juan Correa –quien fue el que más copias hizo– y Miguel Cabrera.

La primera fotografía de la Virgen de Guadalupe

La fotografía se conoció en México en diciembre de 1839, de modo que antes de esta fecha, fueron los artistas plásticos los que ayudaron a difundir el milagro del Tepeyac.

La primera fotografía de la Virgen de Guadalupe fue tomada por Manuel Buen Abad, de acuerdo con las instrucciones del Arzobispo Pelagio Antonio de Labastida, quien autorizó que se retratara el lienzo sin el cristal. 

El objetivo era que con la venta de estas fotografías se obtuvieran recursos para la coronación de la Virgen de Guadalupe, decretada por León XIII para 1895, así como para acondicionar la Colegiata. 

Leer: La Coronación Pontificia de la Guadalupana, a 125 años

La foto se hizo tarjeta postal, y se conoce gracias a que fue pegada en la primera página de un libro titulado: “Historia de la aparición de la Santísima Virgen de Guadalupe en México”, escrito por el jesuita Esteban Anticoli, publicado en 1897. 

La primera fotografía de la Virgen de Guadalupe aparece en la portada del libro Historia de la aparición de la Santísima Virgen de Guadalupe en México.

A partir de esta fecha, más personas pudieron conocer la imagen de la Virgen de Guadalupe, aunque la veneraban desde años atrás gracias a las informaciones de los misioneros y viajeros. 

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

Construyen capilla en un centro de detención para que las jóvenes presas oren y reflexionen

Con el objetivo de que las jóvenes presas cuenten con un espacio de oración, meditación…

51 segundos hace

Tener hijos pequeños no es pretexto para dejar de ir a Misa

Tener niños pequeños no es pretexto para no ir a Misa, por el contrario que…

51 minutos hace

¿Cuál es la leyenda del Cristo Negro de Salamanca?

El Cristo Negro de Salamanca o el Señor del Hospital, ha sido un símbolo de…

1 hora hace

¿Cómo hacer que tus hijos se porten bien en Misa? Los 8 consejos de un sacerdote

El padre Antúnez, director de Pastoral Infantil de la Arquidiócesis de México, comparte 8 consejos…

2 horas hace

Escuelas religiosas: ¿Cuáles son las congregaciones dedicadas a la educación?

En México, la educación católica ha tenido una influencia importante a lo largo de toda…

3 horas hace

La Virgen de Guadalupe y su vínculo con el Buque Escuela Cuauhtémoc

La historia del Buque Escuela Cuauhtémoc de la Secretaría de Marina ha estado relacionada con…

4 horas hace

Esta web usa cookies.