La voz del Obispo

El Matrimonio a partir del Génesis

Participa cada lunes a las 21:00 horas (tiempo del centro de México) en La Voz del Obispo en Facebook Live.  Este lunes 14 de febrero podrás conversar con el autor de este texto sobre el Matrimonio en el Génesis, Mons. Andrés Luis García Jasso, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis Primada de México.

 

Las páginas bíblicas se abren y se cierran entorno al tema conyugal. Los primeros capítulos del Génesis narran la institución del Matrimonio por parte de Dios, como arquetipo de la relación Cristo-Iglesia. Y los últimos capítulos del Apocalipsis contemplan una Nueva Alianza en su eterna plenitud celeste, es decir, desde al ámbito escatológico.

El libro del Génesis en el relato de la creación, pone de relieve los valores que dan sentido al amor matrimonial y a su fecundidad; además lo masculino y lo femenino son parte esencial de la semejanza del hombre con Dios (Gn 1,27).

Por su parte, los profetas, en especial Oseas, Isaías, Jeremías y Ezequiel utilizan la figura del Matrimonio para representar la alianza entre Dios e Israel. El Cantar de los Cantares es considerado por la Tradición como una expresión única de amor humano, puro reflejo del amor de Dios (CEC n. 1611). El Libro de Tobías narra la celebración nupcial de Tobías y Sara, irradiando destellos de sólida religiosidad.

Y los Evangelios abordan el tema del Matrimonio en repetidas ocasiones y desde diversas perspectivas, como destacar el Matrimonio virginal de José y María, el aspecto del repudio, la vida en la resurrección respecto al matrimonio terrenal, entre otros muchos pasajes.

Asimismo, San Pablo desarrolla todo un tratado sobre el celibato y el Matrimonio en la Primera Carta a los Corintios. Y por último, el Apocalipsis, narra las bodas del Cordero, Cristo que se quiere desposar con su Iglesia.

Los primeros capítulos del Génesis relatan que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, hombre y mujer los creó; y los bendijo diciéndoles: “Procread y multiplicaos, y henchid la tierra” (Gn 1,26-28).

A continuación en el capítulo segundo expresa: “Dejará el hombre a su padre y a su madre; y se adherirá a su mujer; y vendrán a ser los dos una sola carne” (v. 24). Esta frase será retomada por Jesús en Mt 19, 3-6, encontrando en estas palabras el fundamento del Matrimonio como realidad natural, que será elevada por Jesús a la dignidad de Sacramento entre bautizados (CIC 1055 §1).

El Génesis muestra el diseño estructural del Matrimonio, su origen, finalidad, propiedades, características esenciales (unidad e indisolubilidad), y la noción misma de su naturaleza.

Dios ha creado al hombre por amor y lo ha llamado también al amor, por eso la Iglesia considera que el matrimonio es: “La alianza, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole” (Cf. CIC 1055 §1; CEC 1601).

El amor de esposos exige, por su misma naturaleza, la unidad y la indisolubilidad de la comunidad de personas que abarca la vida entera de los esposos; de manera que ya no son dos, sino una sola carne.

El amor conyugal, exige de los esposos, también por su naturaleza, a una fidelidad inviolable. Esto es consecuencia del don de sí mismos que se hacen mutuamente los esposos. El auténtico amor tiende por sí mismo a ser algo definitivo, no algo pasajero, y al mismo tiempo fecundo y no estéril.

La fecundidad del amor conyugal no se limita a la procreación de los hijos, sino que se extiende a los frutos de la vida moral, espiritual y sobrenatural que los padres transmiten a sus hijos por medio de la educación. (Cf. CEC 1644-1654).

“El hogar cristiano es el lugar en el que los hijos reciben el primer anuncio de la fe. Por eso la casa familiar es llamada justamente ‘Iglesia doméstica’, comunidad de gracia y de oración, escuela de virtudes humanas y de caridad cristiana.” (CEC 1666)

 

Participa cada lunes a las 21:00 horas (tiempo del centro de México) en La Voz del Obispo en Facebook Live.  

 

Más del autor: ¿Qué es un Obispo Auxiliar y cuáles son sus funciones?

Mons. Andrés Luis García Jasso

Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis Primada de México desde el 24 de agosto de 2021. Es el primer obispo mexicano emanado del Camino Neocatecumenal.

Entradas recientes

Sembrar paz donde parece imposible

La CEM invita a unirnos este 23 de noviembre con acciones concretas por la paz.…

2 horas hace

La Iglesia de la Ciudad de México reconoce la contribución de los laicos

El Cardenal Carlos Aguiar Retes agradece a los laicos por anunciar que Cristo vive en…

3 horas hace

Cuando mi niña interior se inquieta: el viaje interno de Fátima Bosch

La victoria de Fátima Bosch en Miss Universo no solo ha sido un acontecimiento mediático,…

4 horas hace

Celebramos 100 años de la Encíclica “Quas primas” de Papa Pío XI

Para México la vida y el testimonio de los mártires, le ha destacado como una…

1 día hace

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 23 de noviembre 2025

El reino de Cristo no tiene nada que ver con los encajes, las telas finas,…

1 día hace

Los disfraces del Rey

Jesús es ese Rey, al que Sus adversarios no reconocieron, pero sí el ladrón que…

1 día hace