Lo primero a la vista detrás de la puerta de madera de más de 4 metros de altura en una de las vecindades de la colonia Morelos es un altar a la Virgen de Guadalupe junto a otro a San Judas Tadeo; después, viene un largo corredor que atraviesa de calle a calle y hace intersección con otros callejones.

Dentro de esos espacios, en unidades habitacionales o en decenas de cruceros, estas especies de altares representan la fe de las y los vecinos, quienes ahí piden por su bienestar.

Hace unos días, al recorrer viviendas de la colonia Morelos como parte de un convenio con la Procuraduría Social para acercar a los condóminos la asesoría jurídica y psicológica del Consejo Ciudadano de la CDMX, se hizo visible la necesidad de fortalecer la convivencia a partir de esquemas de entendimiento basados en el diálogo para la resolución de conflictos.

En las más de 11 mil unidades habitacionales de la capital nacional viven alrededor de 4 millones de personas que representan casi la mitad de toda la población. Las más grandes y representativas son El Rosario, en Azcapotzalco, y el conjunto Nonoalco Tlatelolco.

Por mucho que se quiera evitar, la posibilidad de conflicto entre vecinos siempre está presente.

En la Línea de Seguridad o Chat de Confianza, 55 5533 5533, entre el año pasado y este febrero, hemos apoyado a 2 mil personas ante problemas relacionados con el espacio donde habitan y quienes les rodean.

Dos de cada tres peticiones de ayuda provienen de mujeres, y en la misma proporción de un grupo etario de entre 26 y 55 años. Entre las problemáticas más comentadas están las agresiones físicas o verbales, el exceso de ruido, amenazas u obstrucción del paso, daño a la propiedad, problemas por las áreas comunes o animales de compañía y exceso de basura.

Inevitablemente cada acción que realiza una persona en el entorno de su vivienda tiene repercusiones entre sus vecinos, y para evitar inconvenientes es mejor promover la convivencia pacífica.

Si es necesario resolver una situación problemática es mejor abordarla con cordialidad, buena educación y actitud positiva, de frente con la persona involucrada, sin acusaciones, ofensas ni un tono agresivo o imperativo.

Cada comunidad tiene normas, en ocasiones no escritas, para una sana convivencia, conocerlas y respetarlas es central. Y cuando sea necesario se puede buscar ayuda. En el Consejo Ciudadano estamos 24/7, gratis y confidencial.

*Salvador Guerrero Chiprés es Presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.

Nota: Los artículos de opinión son responsabilidad del autor. 

Salvador Guerrero Chiprés

Coordinador del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5 CDMX).

Entradas recientes

Más de 6,000 jóvenes se reúnen en nombre de Cristo: “Somos sembradores de esperanza”

El Jubileo de la Juventud 2025 reunió a más de seis mil jóvenes en Huipulco.…

7 horas hace

¡Que vivan los jóvenes!

Algo grave está pasando, muchos jóvenes caminan con el corazón herido, con la mirada baja,…

18 horas hace

Acepta esta invitación en julio

Cada semana reza, en familia o con amigos o con tu comunidad en la iglesia

2 días hace

Julio Camba

La ley que nos ha proporcionado el derecho a votar nos ha asegurado con él…

2 días hace

¿Por qué los católicos hacemos la señal de la cruz y qué significa?

La señal de la cruz es un gesto antiguo y esencial para los católicos: expresa…

2 días hace

¿Por qué Jesús valora más que sus enviados estén inscritos en el cielo que el éxito de su misión?

El Señor propone como punto de referencia no el éxito momentáneo sobre el demonio, sino…

2 días hace

Esta web usa cookies.