Desde joven, Vicenta María López Vicuña tuvo una preocupación: las condiciones críticas en las cuales vivían muchas jóvenes trabajadoras en fábricas u hogares de Madrid de finales del siglo 19.

La mayoría eran niñas llegadas de zonas rurales, quienes lejos de sus familias y sin recursos económicos estaban expuestas a la explotación, abusos laborales y violencia.

En ese contexto, Vicenta María sintió la necesidad de contribuir al bienestar y protección de quienes enfrentaban situaciones de vulnerabilidad. Así, la mujer nacida en Navarra, España, en 1847, fundó la congregación de las Religiosas de María Inmaculada en 1876.

Son 148 años en los cuales han desempeñado un papel fundamental en la creación de espacios seguros para niñas y jóvenes, ofreciendo refugio, educación y formación para empoderarlas frente a los riesgos.

Su labor es un motivo de reflexión sobre lo mucho que como ciudadanía podemos ofrecer para la seguridad física y emocional de las menores, en particular en el marco del Día Internacional de la Niña, conmemorado cada 11 de octubre para reconocer su derecho a una vida segura, educada y saludable, así como promover su empoderamiento.

Las niñas deben saber que cualquier situación que ponga en riesgo su seguridad puede y debe ser denunciada, y tienen el derecho de ser protegidas. Por ello, es vital que autoridades y sociedad civil se comprometan a garantizar mecanismos de denuncia accesibles y efectivos, enseñarles que el empleo de herramientas como el número de emergencia 911 o los botones de pánico instalados en más de 28 mil 600 postes de la Ciudad de México pueden marcar la diferencia en situaciones críticas.

Denunciar la violencia, el abuso o la explotación es responsabilidad de todas y todos. Promover el reporte es crucial para garantizar la seguridad y bienestar tanto de las niñas como de los niños, quienes son, por ejemplo, la población más vulnerable a situaciones de Trata de Personas en sus modalidades de explotación sexual o laboral.

Desde lo ciudadano tenemos la oportunidad de ayudarles a romper el silencio ante condiciones de abuso, hacerles sentir que no están solas y cuentan con redes de apoyo comunitario, desde asociaciones vecinales, congregaciones religiosas —como las Religiosas de María Inmaculada—, hasta servicios de orientación y asistencia en crisis como el 911 del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México, el C5.

En la comunidad hay una gran congregación en favor de las niñas.

Salvador Guerrero Chiprés

Coordinador del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5 CDMX).

Compartir
Publicado por
Salvador Guerrero Chiprés

Entradas recientes

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 6 de abril 2025

El llamado litúrgico y espiritual de la Cuaresma es a una conversión sincera. La voluntad…

6 horas hace

Sábado Santo 2025: Lecturas y Evangelio 19 de abril 2025

El Sábado Santo 2025 es un día de gran luto porque Jesús está en la…

7 horas hace

Viernes Santo 2025: Lecturas y Evangelio 18 de abril 2025

Estas son las lecturas y el Evangelio que corresponden al 18 de abril 2024, fecha…

7 horas hace

Jueves Santo 2025: Lecturas y Evangelio del 17 de abril 2025

Lecturas y el Evangelio que corresponden al 13 de abril 2024, fecha del Jueves Santo…

8 horas hace

Campos de exterminio en tiempos de la 4T

El rancho de Izaguirre en Teuchitlán Jalisco es solamente un botón de muestra de lo…

8 horas hace

De cartón y con 18 metros de alto: la escultura gigante de Cristo expuesta esta Semana Santa

Un Cristo monumental tallado en cartón y unicel, que mide 18 metros de altura por…

14 horas hace

Esta web usa cookies.