La Basílica de Guadalupe y la Ciudad de México se han convertido en territorio estratégico para la construcción de la paz. Donde millones se congregan en busca de consuelo, protección y sentido de pertenencia, la autoridad civil decidió fortalecer uno de los programas más emblemáticos de pacificación: “Sí al Desarme, Sí a la Paz”.

Elegir el atrio del Templo Mariano para la convergencia de instituciones civiles, militares, eclesiásticas es una afirmación política de que la seguridad nacional comienza donde se unen el alma del país y la voluntad colectiva de vivir sin miedo.

El Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego fue conmemorado con hechos: armas reales entregadas por ciudadanos, quienes decidieron no cargar más con el peso de la violencia. Este año, “Sí al Desarme, Sí a la Paz” ha recolectado más de dos mil armas.

“Cada arma que se apaga es un alma que se salva”, resumió la Presidenta Claudia Sheinbaum en la conmemoración, junto a Monseñor Efraín Hernández, Rector de la Basílica; Monseñor Salvador González, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis Primada de México; los secretarios de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, y de Marina, Raymundo Pedro Morales, así como la Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada.

En este contexto, el símbolo de la Basílica se vuelve poderoso. El atrio donde se funden las raíces indígenas y la fe mestiza del pueblo mexicano ahora también es territorio de reconciliación cívica. Ahí se ha elegido reiterar que la violencia no se combate con más violencia, sino con ciudadanía, con pedagogía de la paz, con construcción de comunidad.

Brugada lo delineó con precisión: “cuando hablamos de paz hablamos de atender las causas y hacer justicia, y lo principal es combatir desigualdades para que haya paz en la ciudad y en el país”.

La política de desarme voluntario no es un simple intercambio material, es una declaración ética. Cuando las y los ciudadanos acuden a los módulos renuncian a la lógica de la amenaza, intimidación y confrontación. Esa acción individual es el gesto de preferir la vida sobre el poder, la comunidad sobre el miedo.

El impacto de estas acciones se expresa también en datos duros. La Ciudad de México ha reducido sus homicidios dolosos en un 51 por ciento en el primer semestre de este año respecto al mismo periodo de 2019.

La Basílica y la CDMX se consolidan como el epicentro de la construcción de paz.

Salvador Guerrero Chiprés

Coordinador del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5 CDMX).

Compartir
Publicado por
Salvador Guerrero Chiprés

Entradas recientes

Adviento: ¿Cómo cambia la Liturgia y cuáles son sus significados?

Durante el Adviento, la Iglesia vive un tiempo de esperanza y oración en espera del…

18 horas hace

Por qué el Concilio de Nicea sigue siendo vigente: el Papa lo explica en la carta In unitate fidei

En su Carta apostólica In unitate fidei, el Papa León XIV explica por qué el…

18 horas hace

Las películas favoritas del Papa León XIV

El jesuita italiano Antonio Spadaro hace un análisis de las películas mencionadas por el Papa

1 día hace

Sembrar paz donde parece imposible

La CEM invita a unirnos este 23 de noviembre con acciones concretas por la paz.…

2 días hace

La Iglesia de la Ciudad de México reconoce la contribución de los laicos

El Cardenal Carlos Aguiar Retes agradece a los laicos por anunciar que Cristo vive en…

2 días hace

Cuando mi niña interior se inquieta: el viaje interno de Fátima Bosch

La victoria de Fátima Bosch en Miss Universo no solo ha sido un acontecimiento mediático,…

2 días hace