HECHOS
Ha sido sepultado el Papa Francisco, entre múltiples reconocimientos a su forma de ser, de vivir y de realizar su servicio petrino. Se ha anunciado ya la fecha para el Cónclave que elegirá al siguiente sucesor de Pedro, el 7 de mayo próximo.

No han faltado voces que han seguido expresando su inconformidad con lo que hizo o dejó de hacer el Papa Francisco. Nunca han faltado este tipo de reacciones. Por ello, difunden cuanto pueden lo que consideran sus deficiencias y cómo debería ser, según ellos, el nuevo Papa. Esto siempre ha sucedido y debemos ser maduros para escuchar cuanto se dice, pero analizarlo con serenidad, sobre todo conociendo más a fondo cuanto hizo y dijo Francisco.

No es fácil resumir su vida y su ministerio. Son múltiples las facetas que se podría resaltar. Por mi parte, considero básico traer a colación lo que manifestó en su primera exhortación apostólica Evangelii gaudium sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual, publicada el 24 de noviembre de 2013, en que presenta qué tipo de Iglesia sueña y desea, y que fue lo que marcó su servicio.

ILUMINACION
Algunos le reclaman que descuidó la espiritualidad, por dedicarse demasiado a temas sociales, como cambio climático, migrantes, pobres, descartados, guerras. Nada de eso.

¡No lo conocen! La base de todo, para él y para nosotros, es Jesucristo; pero un Cristo comprometido con la vida digna del pueblo. Por ejemplo, dice: “Desde el punto de vista de la evangelización, no sirven ni las propuestas místicas sin un fuerte compromiso social y misionero, ni los discursos y praxis sociales o pastorales sin una espiritualidad que transforme el corazón. Esas propuestas parciales y desintegradoras sólo llegan a grupos reducidos y no tienen fuerza de amplia penetración, porque mutilan el Evangelio.

Siempre hace falta cultivar un espacio interior que otorgue sentido cristiano al compromiso y a la actividad. Sin momentos detenidos de adoración, de encuentro orante con la Palabra, de diálogo sincero con el Señor, las tareas fácilmente se vacían de sentido, nos debilitamos por el cansancio y las dificultades, y el fervor se apaga. La Iglesia necesita imperiosamente el pulmón de la oración, y me alegra enormemente que se multipliquen en todas las instituciones eclesiales los grupos de oración, de intercesión, de lectura orante de la Palabra, las adoraciones perpetuas de la Eucaristía. Al mismo tiempo, se debe rechazar la tentación de una espiritualidad oculta e individualista, que poco tiene que ver con las
exigencias de la caridad y con la lógica de la Encarnación. Existe el riesgo de que algunos momentos de oración se conviertan en excusa para no entregar la vida en la misión, porque la privatización del estilo de vida puede llevar a los cristianos a refugiarse en alguna falsa espiritualidad” (262).

E insiste en la dimensión vertical: “La primera motivación para evangelizar es el amor de Jesús que hemos recibido, esa experiencia de ser salvados por Él que nos mueve a amarlo siempre más… ¡Qué dulce es estar frente a un crucifijo, o de rodillas delante del Santísimo, y simplemente ser ante sus ojos! ¡Cuánto bien nos hace dejar que Él vuelva a tocar nuestra existencia y nos lance a comunicar su vida nueva! La mejor motivación para decidirse a comunicar el Evangelio es contemplarlo con amor, es detenerse en sus páginas y leerlo con el corazón. Si lo abordamos de esa manera, su belleza nos asombra, vuelve a cautivarnos una y otra vez. Para eso urge recobrar un espíritu contemplativo, que nos permita redescubrir cada día que somos depositarios de un bien que humaniza, que ayuda a llevar una vida nueva. No hay nada mejor para transmitir a los demás” (264).

“Toda la vida de Jesús, su forma de tratar a los pobres, sus gestos, su coherencia, su generosidad cotidiana y sencilla, y finalmente su entrega total, todo es precioso y le habla a la propia vida. Cada vez que uno vuelve a descubrirlo, se convence de que eso mismo es lo que los demás necesitan, aunque no lo reconozcan” (265).

Esta dimensión vertical, esta espiritualidad centrada en Cristo, es algo de lo mucho en que el Papa Francisco nos insistió. Pero agregó siempre la dimensión horizontal, para que nuestro seguimiento de Jesús sea pleno:

“Para ser evangelizadores de alma también hace falta desarrollar el gusto espiritual de estar cerca de la vida de la gente, hasta el punto de descubrir que eso es fuente de un gozo superior. La misión es una pasión por Jesús; pero, al mismo tiempo, una pasión por su pueblo. Cuando nos detenemos ante Jesús crucificado, reconocemos todo su amor que nos dignifica y nos sostiene, pero allí mismo, si no somos ciegos, empezamos a percibir que esa mirada de Jesús se amplía y se dirige llena de cariño y de ardor hacia todo su pueblo. Así redescubrimos que Él nos quiere tomar como instrumentos para llegar cada vez más cerca de su pueblo amado. Nos toma de en medio del pueblo y nos envía al pueblo, de tal modo
que nuestra identidad no se entiende sin esta pertenencia” (268).

“Jesús mismo es el modelo de esta opción evangelizadora que nos introduce en el corazón del pueblo. ¡Qué bien nos hace mirarlo cercano a todos!… Cautivados por ese modelo, deseamos integrarnos a fondo en la sociedad, compartimos la vida con todos, escuchamos sus inquietudes, colaboramos material y espiritualmente con ellos en sus necesidades, nos alegramos con los que están alegres, lloramos con los que lloran y nos comprometemos en la construcción de un mundo nuevo, codo a codo con los demás. Pero no por obligación, no como un peso que nos desgasta, sino como una opción personal que nos llena de alegría y nos otorga identidad” (269).

ACCIONES
Que el recuerdo del Papa Francisco no se quede en anécdotas, sino en procurar ser dóciles a su ministerio. Seamos muy espirituales, centrados en la oración, en la lectura de la Palabra de Dios, en las celebraciones litúrgicas, pero también muy cercanos a la vida de nuestros pueblos, a sus alegrías y tristezas, para ofrecerles la vida plena que es Jesús.

Card. Felipe Arizmendi Esquivel

Compartir
Publicado por
Card. Felipe Arizmendi Esquivel

Entradas recientes

¿Qué es la “manósfera” y por qué es un riesgo para los jóvenes en redes sociales?

La llamada manosfera toma las inseguridades de los hombres, especialmente jóvenes, y los acerca a…

7 horas hace

“Era cálido, bromista y me acompañó en momentos de prueba”: amigo del Papa Francisco

El Papa Francisco fue valiente y compasivo, amado por su cercanía al pueblo y su…

8 horas hace

Fumata blanca y negra: ¿Qué son y qué significado tienen en el Cónclave?

Siguiendo una tradición de más de 200 años, en el Cónclave continúan recurriendo al uso…

8 horas hace

Vida silenciosa

Quizá los azares de la vida nos hagan estar juntos en el cementerio, pero, esto…

10 horas hace

CXVIII Asamblea de la CEM: momento de reflexión

La familia no es una ideología, es una realidad que nos sostiene y aunque en…

19 horas hace

Obispos de México oran en la Basílica de Guadalupe por el descanso del Papa Francisco

Los obispos de México se reunieron en la Basílica de Guadalupe para agradecer a Dios…

1 día hace

Esta web usa cookies.