Al día de hoy en México existen más de 100 000 desaparecidos, de acuerdo a información de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Una parte de ellos se encuentra en las 2799 fosas clandestinas que se han encontrado del 1 de diciembre de 2018, al 31 de marzo de 2023.

En cinco estados, todos gobernados por Morena, se concentran el 49.0% de ellas, que son 1345, según la Segob, que en éste sexenio ha tenido tres responsables.

Veracruz, con 335, es el estado con el mayor número de ellas, al que sigue Colima con 308; Sinaloa con 246; Guerrero con 232 y Michoacán con 224.

Del total nacional en términos porcentuales, Veracruz representa el 11.9%; Colima, el 11.0%; Sinaloa, el 8.7%; Guerrero, el 8.2% y Michoacán, el 8.0%.

No existe una cantidad oficial de los cuerpos encontrados en las 2799 fosas registradas, se sabe que debe de haber más de estas, pero no se han ubicado.

En lo que va de esta administración federal los cinco estados que más han exhumado cuerpos son: Jalisco con  1554; Colima, 396; Guanajuato, 391; Sinaloa, 369 y Michoacán, 337.

La escasa identificación de los cadáveres se debe al nulo interés del actual gobierno federal, dice Cecilia Flores Armenta, reconocida madre buscadora de Sonora.

Afirma que “hace falta sensibilidad y empatía por parte de las autoridades, hay nulo apoyo en la búsqueda, la investigación y todo lo que tenga que ver con los desaparecidos.

Y agrega, “caminamos sobre panteones clandestinos y las autoridades se hacen de la vista gorda, hacen caso omiso a las peticiones que tenemos las familias para que nos apoyen en la búsqueda e investigación de nuestros desaparecidos”.

Jacobo Dayan, profesor de la Universidad Iberoamericana, Campus Ciudad de México, señala que la carencia de una base nacional de ADN, dificulta el hacer la identificación de los cuerpos.

Ahora se hace de manera local a partir de la identificación del ADN de algún familiar, pero es imposible hacer una identificación nacional.

En su versión, el actual gobierno federal no tiene ninguna voluntad política que conduzca a la construcción de la base nacional de ADN.

Hay una relación directa entre el número de los asesinados, que en lo que va de esta administración son ya 160 00 y el incremento en la cantidad de los desaparecidos.

Y los desaparecidos provocan, también necesariamente, el aumento de las fosas, de los panteones clandestinos que se han identificado y en los que falta por encontrar.

Más artículos del autor: Una conversación con Javier Campos y Joaquín Mora, los jesuitas asesinados

*Los artículos de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.

Rubén Aguilar

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político.

Entradas recientes

La Capilla del Cerrito: El corazón del milagro de las rosas en el Tepeyac

La Capilla de las Rosas, en la cima del Cerrito del Tepeyac, recuerda el lugar…

3 horas hace

La Compañía de Jesús reafirma su misión

Según el Anuario Estadístico de la Compañía de Jesús de 2022, había 14 439 jesuitas…

13 horas hace

Nuevas rutas para la educación

El Papa León XIV ofrece una nueva brújula educativa al añadir tres prioridades al Pacto…

2 días hace

El Papa León XIV nombra a San John Henry Newman Doctor de la Iglesia

El Papa León XIV proclamó a San John Henry Newman como Doctor de la Iglesia…

2 días hace

Religiosas transforman vida de mujeres de La Merced a través del arte y la fe

Las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor celebraron el concurso “Catrina, ¡Tu voz importa!” para mujeres…

2 días hace

Misal Mensual Noviembre 2025 – Santa Misa (Con Lecturas y Evangelio del día)

Descarga gratis el Misal Mensual en PDF de Noviembre 2025, un libro litúrgico que te…

3 días hace