Se está dando una gran polémica en nuestro país sobre la iniciativa de una Reforma Constitucional al Poder Judicial, presentada por el presidente de la república el 5 de febrero de este 2024. Lo primero que puede ponerse a discusión es si conviene que, en el último mes de su mandato, siga obsesionado en impulsar una reforma que no está ya en su ámbito de gobierno. Lo más recomendable sería respetar los tiempos políticos y respetar a la administración entrante ya que una improvisación en materia judicial puede ser de graves consecuencias para la impartición de justicia en México y un problema innecesario para el nuevo gobierno.

Tocaría al nuevo Congreso que comienza sus funciones el primero de septiembre resolver un asunto de tanta importancia y de enorme complejidad como es transformar el sistema judicial de nuestro país. ¿La nueva Cámara de Diputados tendrá claro el camino a seguir, tendrá el tiempo suficiente para estudiar todas las implicaciones?, ¿el Senado de la República estará en la posibilidad de analizar y avalar una reorganización de toda una estructura del Estado mexicano?

Nadie duda que se requiere una revisión a fondo del sistema de justicia en México para superar la corrupción y mejorar los procesos para evitar la impunidad. Lo mismo podemos pensar sobre el Poder Legislativo y Ejecutivo. Son exigencias en orden a mejorar al país. Pero lo importante es saber qué se quiere y cómo realizarlo.

Para comenzar, en la propuesta enviada por el presidente no aparece por ningún lado nada que esté orientado a una mayor calidad y exigencia en la procuración de justicia al contrario se pone en riesgo la misma.  El punto débil y totalmente desaconsejable de esa iniciativa está en establecer un sistema de elección popular y democrática para el nombramiento de los ministros y magistrados. Todos los análisis de especialistas nacionales e internacionales lo califican como un error y un gran riesgo de partidizar la justicia y ponerla en manos de intereses particulares y del crimen organizado, en detrimento de la competencia y experiencia de los juzgadores.

En realidad, queda cada vez más claro que la única intención del presidente para proponer esta reforma es la venganza hacia la Suprema Corte de Justicia y, en especial su presidenta, por haberse opuesto a un sinfín de iniciativas inconstitucionales y no haberse puesto al servicio de sus corruptelas.

¿Tendremos un Poder Legislativo a la altura de lo que necesita el país o seguirá siendo una mayoría sumisa, cómplice e incapaz de contradecir al dictador en turno?

*Los artículos de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.

Pbro. Mario Ángel Flores

Comisionado de la Doctrina de la Fe en la Arquidiócesis Primada de México y miembro de la Comisión Teológica Internacional (CTI). Es director del Observatorio Nacional de la Conferencia del Episcopado Mexicano y fue rector de la Universidad Pontificia de México, cargo que ocupó durante tres trienios.

Entradas recientes

El alto mando del Ejército, el acoso y la violencia sexual

Investigación revela que hay una real preocupación por estos problemas que siguen presentes en contra…

4 horas hace

El Papa León XIV almuerza con los pobres y llama a vivir la fe con valentía

El Papa León XIV compartió el almuerzo compartido con personas sin hogar, presidió la Santa…

14 horas hace

Orar por la paz, un acto de resistencia necesario

La paz nace cuando decidimos cuidar lo que decimos, cuando evitamos sembrar odio en las…

23 horas hace

El amor a Jesús tiene prioridad sobre cualquier otro afecto

La correcta interpretación de las palabras del Señor que usan la hipérbole requiere el conocimiento…

2 días hace

5 tentaciones de los influencers

Podemos ayudarlos a vencerlas si no sólo los seguimos, sino pedimos por ellos en nuestras…

2 días hace

¿Qué son los consejos evangélicos y cómo aplicarlos en tu vida?

Los consejos evangélicos son prácticas de vida que implementó Jesús y que los laicos pueden…

2 días hace

Esta web usa cookies.