Comentario al Evangelio

Evangelio 27 agosto 2023: ¿Qué significa “hijo de Dios vivo”?

Evangelio según san Mateo (16, 13-20)

En aquel tiempo, al llegar a la región de Cesarea de Filipo, Jesús preguntó a sus discípulos: “¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?”. Ellos contestaron: “Unos que Juan el Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas”.

Él les preguntó: “Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?“. Simón Pedro tomó la palabra y dijo: “Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo”.

Jesús le respondió: “¡Bienaventurado tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Ahora yo te digo: tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará. Te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos”.

Y les mandó a los discípulos que no dijesen a nadie que él era el Mesías.

¿Qué significa “El hijo de Dios vivo”?

El pasaje que nos ocupa hoy marca el cúlmen del proceso inicial de la relación de Jesús con sus discípulos.

Muchos de ellos conocieron a Jesús en torno al lago de Genesareth, fueron testigos de sus predicaciones en las sinagogas y de los milagros de todo tipo que realizó.

En este momento, Jesús se detiene para recabar de su parte una palabra sobre lo que pensaban de Él. Contrariamente a lo que resultaría lógico, es decir, que no solamente uno de ellos, Simón Pedro, respondiera, sino que recibiera respuestas de varios, como sucedió en la primera pregunta que les hizo.

El texto sagrado nos reporta una sola voz de respuesta, que tácitamente refleja el parecer de todos ellos, porque cuando Jesús les manda que no revelaran a nadie que Él era el Mesías, la orden no va solamente para Pedro sino para todos ellos. En la respuesta de Pedro, aparte del reconocimiento de que Él era el Mesías, también se le reconoce como “Hijo de Dios vivo”.

Ya en otras ocasiones habían reconocido que Jesús era Hijo de Dios, pero al afirmar “el Hijo de Dios vivo” no queda duda de la confesión de su divinidad.

Para concluir nuestro comentario, quisiera recalcar que, confesar a Jesús como Mesías e Hijo de Dios vivo, no es resultado de nuestros conocimientos, de nuestras deducciones, sino más bien la docilidad a lo que Dios nuestro Padre nos ha revelado.

Por otra parte, nos involucra en un compromiso de subordinación con respecto a Él. La palabra de Jesús es palabra de Dios, por tanto, criterio y sustento de nuestra forma de evaluar el mundo y de actuar en Él.

Mons. Salvador Martínez es rector de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe.

Correo electrónico: scmsmtz7@gmail.com

Los textos de nuestra sección de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.

Mons. Salvador Martínez

Entradas recientes

Canta con el Papa! La iniciativa del Vaticano para aprender los cantos litúrgicos en línea

El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…

12 horas hace

Construyen capilla en un centro de detención para que las jóvenes presas oren y reflexionen

La Arquidiócesis de México y autoridades penitenciarias de la CDMX construyeron una Capilla en un…

12 horas hace

Tener hijos pequeños no es pretexto para dejar de ir a Misa

Tener niños pequeños no es pretexto para no ir a Misa, por el contrario que…

13 horas hace

¿Cuál es la leyenda del Cristo Negro de Salamanca?

El Cristo Negro de Salamanca o el Señor del Hospital, ha sido un símbolo de…

13 horas hace

¿Cómo hacer que tus hijos se porten bien en Misa? Los 8 consejos de un sacerdote

El padre Antúnez, director de Pastoral Infantil de la Arquidiócesis de México, comparte 8 consejos…

14 horas hace

Escuelas religiosas: ¿Cuáles son las congregaciones dedicadas a la educación?

En México, la educación católica ha tenido una influencia importante a lo largo de toda…

15 horas hace

Esta web usa cookies.