Columna invitada

Sí + compromiso + acción = para recuperar México

Estamos a un mes de concluir un año que ha sido verdaderamente difícil para los mexicanos, no solo por las muertes y el grave daño que ha provocado la pandemia, sino también por los desastres naturales, el aumento de la inseguridad, la violencia, la falta de empleos, medicamentos, de servicios de salud y muchos otros factores que han afectado a miles de familias, y que han aumentado a 55.7% la cifra de personas en pobreza.

El panorama es humanamente desolador, y se requiere de voluntad política y social para encontrar soluciones urgentes que alivianen, una a una, las problemáticas que han quebrantado la estabilidad y amenazan la paz y el futuro de México y los mexicanos.

Otros artículos de la autora: Practicar la tolerancia, pero la verdadera

Aunque los problemas reales nos son menores, pareciera ser que un gran número de legisladores y autoridades tienen otra óptica de la realidad que vivimos y otra visión de las prioridades del gobierno.

Así que, antes que legislar y crear políticas públicas para dar solución al desabasto de los medicamentos de los que dependen la vida de tantos niños y enfermos, justifican y “reconocen” el derecho de quienes lo han promovido, al uso recreativo de la mariguana; antes que crear medidas drásticas para frenar la violencia y a la delincuencia organizada que todos los días termina con tantas vidas, legislan para justificar  y promover el asesinato de los más débiles: el aborto; antes de garantizar la seguridad social como un derecho para todos los ciudadanos, promueven y facilitan el supuesto derecho de niños y adolescentes a “decidir” y ejercer su sexualidad de manera libre; y antes de combatir los feminicidios y la violencia doméstica, promueven una supuesta igualdad de género.

Pareciera que un grupo de legisladores tienen mucha prisa por terminar de imponer la ideología de género en todo el territorio y plasmarla en nuestra Constitución. Las voces de la sociedad civil organizada han levantado la voz y algunas veces han logrado contener sus maquiavélicas maniobras, sin embargo, el mal y el engaño siguen permeando en la sociedad y en las mentes sobre todo, de niños y jóvenes.

Como cristianos y como ciudadanos,  además de unir nuestras voces a las de líderes que defienden los derechos fundamentales con incansable tenacidad y ahínco, debemos asumir la responsabilidad que a cada uno de nosotros nos corresponde para lograr “ahogar el mal en abundancia de bien”.

La verdadera lucha por el bien común no se reduce a los ámbitos legales y políticos; es en el ámbito cultural donde cada uno de nosotros podemos incidir y a través de la educación paciente, constante, prioritaria, oportuna y crítica, que en la búsqueda constante de la verdad, anule la influencia de cualquier ideología en las nuevas generaciones.

Otros artículos de la autora:Católicos que se vuelven ‘fariseos’ en las redes sociales

No es un trabajo fácil luego de los estragos que estamos sufriendo y del nulo interés de nuestras autoridades en materia educativa. Pero la acción constante y determinada de padres de familia, maestros, instituciones educativas, órdenes religiosas e Iglesia podemos transformar, como ha sucedido ya en nuestra historia, la realidad que hoy nos agobia.

El documento “Educar para una nueva sociedad” que hace algunos años presentaron nuestros obispos, encierra la sabiduría y la dirección que necesitamos para mirar el futuro con optimismo.  Solo se requiere nuestro SI y nuestro compromiso para hacer de México la gran nación que eligió nuestra Madre para quedarse.

*Consuelo Mendoza García es ex presidenta de la Unión Nacional de Padres de Familia  y presidenta de Alianza Iberoamericana de la Familia.

*Los artículos de la sección de opinión son responsabilidad de sus autores.

 

Consuelo Mendoza García

Consuelo Mendoza es conferencista y la presidenta de la Alianza Iberoamericana de la Familia. Es la primera mujer que ha presidido la Unión Nacional de Padres de Familia, a nivel estatal en Jalisco (2001 – 2008) y después a nivel nacional (2009 – 2017). Estudió la licenciatura en Derecho en la UNAM, licenciatura en Ciencias de la Educación en el Instituto de Enlaces Educativos, maestría de Ciencias de la Educación en la Universidad de Santiago de Compostela España y maestría en Neurocognición y Aprendizaje en el Instituto de Enlaces Educativos.

Entradas recientes

El Señor de los Milagros, el Cristo “morado” que llegó desde Perú a México

El Señor de los Milagros nació en Lima en el siglo XVII y hoy su…

33 minutos hace

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 19 de octubre 2025

Jesús nos enseña que la oración no es una opción para los momentos de emergencia;…

1 hora hace

¿Por qué son importantes las misiones?

Para la Iglesia Católica, evangelizar no es una tarea opcional, sino la razón misma de…

2 horas hace

¿Qué es el Domund en la Iglesia católica y cuándo se celebra?

El Domund es una jornada significativa para la Iglesia católica, pues recuerda la vocación misionera…

18 horas hace

Renovar nuestro compromiso misionero

Cuando un misionero se hace uno con los pueblos de misión, conoce los sufrimientos de…

19 horas hace

San Juan Pablo II: quién fue, qué hizo y por qué es importante para la Iglesia católica

San Juan Pablo II marcó la historia de la Iglesia católica con su testimonio de…

19 horas hace