Columna invitada

La pandemia llevó a 4.7 millones de personas más a la pobreza laboral

Al cierre de 2020, producto de la pandemia y del manejo que el gobierno hizo de ella, la pobreza laboral creció a 51.9 millones de personas, 4.7 millones más que en 2019, de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

La pobreza laboral hace referencia a las personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso y por lo mismo no pueden proveer de ese bien básico a los integrantes de su familia.

Así, el porcentaje de la población en pobreza laboral se situó en 40.7 % frente al 37.3 % en 2019. Un crecimiento del  3.4 % de un año al otro.

En 2020, la inflación a nivel nacional creció en 3.5 % mientras que la canasta básica alimentaria en la zona urbana en 6.1 % y en la zona rural en 7.6 %.

La canasta básica alimentaria familiar se compone de: maíz, trigo, arroz, aceite, carne de res, pollo, pescado, leche, queso, huevos, tubérculos, verduras, legumbres, leguminosas, frutas, azúcar y bebidas no alcohólicas.

En el cuarto trimestre de 2020, el ingreso laboral de los trabajadores a nivel nacional fue de 1,773.43 pesos, que representa una disminución de 46.12 pesos con relación al mismo período del año anterior.

De acuerdo al Coneval en 24 de las 32 entidades federativas creció la pobreza laboral. Los estados más afectados fueron Oaxaca, Guerrero, Morelos y Zacatecas.

Y en los otros ocho hubo permaneció igual o hubo algún crecimiento. Donde más en los estados de Quintana Roo, Tabasco, Ciudad de México y Baja California.

El Coneval señala que al cierre de 2020 el número de las personas ocupadas disminuyó en 2.4 millones, que afectó más al sector informal (5.3 %) y menos al formal (2.8 %).

En medio de la crisis de la pandemia la población ocupada con acceso a la salud disminuyó de manera particular en el sector de los servicios.

El 2021 inicia con más pobres, más desempleados y con una disminución de las personas con acceso a la salud. Hay un real retroceso en las condiciones de vida de la población.

Para la gran mayoría de los mexicanos, más allá de los irresponsables discursos optimistas del gobierno, será un año muy difícil.

 

Twitter: @RubenAguilar

Rubén Aguilar Valenzuela es Profesor universitario y analista político.

 

 

Ya conoces nuestra revista semanal? Al adquirir un ejemplar o suscribirte nos ayudas a continuar nuestra labor evangelizadora en este periodo de crisis. Visita revista.desdelafe.mx  o envía un WhatsApp al +52 55-7347-0775

Rubén Aguilar

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político.

Entradas recientes

Iglesia en México condena el asesinato de dos monjas en Haití

La Iglesia de México condenó el asesinato de dos monjas en Haití y llamó a…

7 horas hace

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 6 de abril 2025

El llamado litúrgico y espiritual de la Cuaresma es a una conversión sincera. La voluntad…

13 horas hace

Sábado Santo 2025: Lecturas y Evangelio 19 de abril 2025

El Sábado Santo 2025 es un día de gran luto porque Jesús está en la…

14 horas hace

Viernes Santo 2025: Lecturas y Evangelio 18 de abril 2025

Estas son las lecturas y el Evangelio que corresponden al 18 de abril 2024, fecha…

14 horas hace

Jueves Santo 2025: Lecturas y Evangelio del 17 de abril 2025

Lecturas y el Evangelio que corresponden al 13 de abril 2024, fecha del Jueves Santo…

15 horas hace

Campos de exterminio en tiempos de la 4T

El rancho de Izaguirre en Teuchitlán Jalisco es solamente un botón de muestra de lo…

15 horas hace

Esta web usa cookies.