Les confieso que me resistía a ver la película. La historia de Elvis era un tema que se hablaba en cada 16 de agosto, la verdad no se me antojaba. Finalmente, fuimos a ver la película con la abuela, quien vivió su adolescencia y juventud con sus rolas. Esas canciones que escuché de niño innumerables veces, con las cuales mis papás bailaron y cantaron.

Algo que me llamó mucho la atención fue el inicio de la película que pone el contexto para comprender la historia de su vida: el barrio donde llega con su mamá después de que meten al bote a su papá.

Cuando hablamos de barrio, no se reduce a un ámbito físico, a un código postal, sino a una cultura determinada, a ciertos valores peculiares de hablar, de celebrar la vida, de festejar, de creer, de pertenecer.

La película “Elvis” refleja que aquel niño formaba parte de una palomilla de chamacos que andaban en el barrio buscando aventuras, en una realidad marcada por el blues, el gospel y la iglesia pentecostal con su singular forma de manifestar la fe en las asambleas.

Todo lo que escuchó, miró y vivió en esa época, dejaron un surco por donde brotaría la inspiración para construir su personalidad que daría paso al fenómeno musical que marcaría a varias generaciones de jóvenes.

Sin duda alguna, la visión de la vida que se forjó en la fe fue una piedra de toque que lo sostuvo.

Infancia es destino, dicen. La cultura que tenemos como familia, lo que se vive en el edificio, en la cuadra, lo que vemos en las pantallas, lo que escuchamos en el radio, lo que comemos, la forma de tratar a los demás, nuestra forma de expresarnos y de mirar la vida es un mosaico de piezas que van conformando la mirada y la acción de nuestros hijos. ¿estamos conscientes de ello?

El papa Francisco nos recuera el proverbio africano de “para educar a un niño es necesaria toda una aldea”, y todos aportamos, todo suma, todo se potencia, para bien y para mal.

¿Qué marcó nuestra infancia? ¿qué tanto influye hoy en nuestras vidas? Pongamos en manos de Dios esos recuerdos y la realidad presente para agradecer lo que en su momento recibimos en aquellos tiempos, perdonarnos y perdonar a quienes nos hicieron algo y saborear todo aquello que nos hizo felices y que hoy es un tesoro que llevamos en lo profundo de la mente y anima el corazón. Y si “te hace falta barrio” aún es tiempo de caminar por la vida.

Abraham Flores

Educador. Casado y padre de tres hijos. Ingeniero químico con estudios de filosofía, antropología, teología e impro teatral. Desarrollador de procesos creativos para empresas, instituciones (eclesiales y gubernamentales), organizaciones de la sociedad civil. Evaluador de proyectos de inversión y consultor en procesos de desarrollo del cliente. Flp 4,13.

Entradas recientes

¿Cómo participan los diáconos permanentes en la liturgia?

La labor del diácono permanente es fundamental para la Iglesia ya que es un apoyo…

4 horas hace

La Virgen María toma las calles de la CDMX para visitar la Catedral Metropolitana

El 16 de agosto, fieles de varias parroquias peregrinaron a la Catedral de CDMX con…

5 horas hace

La historia de amor entre el Papa León XIV y San Agustín

El santo de Hipona no sólo está presente en el pensamiento del Papa León XIV,…

5 horas hace

¿Es verdad que Dios castiga?

¿Cómo puede conciliarse la imagen de un Dios toda misericordia y toda bondad con la…

6 horas hace

El alto mando del Ejército, el acoso y la violencia sexual

Investigación revela que hay una real preocupación por estos problemas que siguen presentes en contra…

21 horas hace

El Papa León XIV almuerza con los pobres y llama a vivir la fe con valentía

El Papa León XIV compartió el almuerzo compartido con personas sin hogar, presidió la Santa…

1 día hace

Esta web usa cookies.