Columna invitada

¿El arte en la liturgia o la liturgia en el arte?

Después de tomar un curso en línea (en tiempos de pandemia) sobre el inmenso valor del arte sacro en la Liturgia de la Iglesia, hablamos y aprendimos mucho del arte, específicamente cristiano, y me llevó a estas reflexiones, algunas ideas y realidades más concretas, que quiero compartir con ustedes:

1. No perdamos la visión de que el arte en nuestra Iglesia es expresión viva y siempre actual de fe. No se puede encasillar fácilmente en una sola de sus manifestaciones, todo se complementa, debemos tener una visión amplia e integral, para no limitar y empobrecer. En la Liturgia entran todas las expresiones artísticas: la arquitectura, la pintura, la escultura, los murales, los libros, los archivos, los ornamentos, los vasos sagrados, los utensilios…

2. Para experimentar, apreciar y entender el arte sacro debemos partir de la fe y la sensibilidad espiritual, que brota del llamado de Dios en su Hijo Jesucristo; con base a esto debemos tomar en cuenta las culturas, las tradiciones, la cosmogonía de cada pueblo y región; la Teología, las vicisitudes históricas y políticas, etc. Ahí se hace presente la Iglesia y busca adaptarse a quienes llega y quiere llegar con el mensaje de salvación. No es invención, es expresión y traducción del encuentro de Dios con el hombre y el hombre en su acercamiento a Dios, hacerlo visible.

No nos aferremos ni nos quedemos sólo en conservar, restaurar. Suponemos una mirada de fe, en buen sentido, con amplio criterio. Sin hacer barbaridades, ya sea a favor o en contra, sobre el cuidado del Patrimonio artístico, cultural y religioso de la Iglesia.

3. Hablamos mucho de las imágenes, es nuestro ambiente y nuestro interés de fieles cristianos; pero para el otro, al no cristiano católico, qué le dice. Nos tachan de idólatras y quieren destruir nuestras imágenes y ritos (se fundamentan, por ignorancia, en el Libro del Éxodo y del Deuteronomio: No te harás figuras, imágenes ni de Dios ni de nada; sólo a Dios adorarás…); por esa razón está bien claro, ya desde el Antiguo Testamento, Sólo a  Dios la adoración, siempre lo ha sostenido y defendido la Iglesia y, precisando, a la Virgen María y a los santos se les venera. Debemos clarificar que la imagen es imagen, es representación de alguien y de algo, no adoramos las imágenes, no son Dios, ni los santos, ni…

Sin embargo, nos acercan a los misterios, de lo visible a lo invisible. Reafirmo: a nosotros, mexicanos, nos gusta ver y tocar. La imagen representa, imagina lo que no se ve, y nos acerca a ver y comprender…  Imaginamos y representamos, pero no nos quedamos ahí, por eso  es tan fácil “poner y quitar” imágenes. Exagerando, no importa si es obra artística, cultural o patrimonial, para la gente sencilla (no ignorante) lo entiende perfectamente, por eso expresan, con orgullo y pertenencia, es “mi Iglesia”, “mi imagen”…

4. Hay mucho arte sacro reconocido y valorado como Patrimonio Histórico y cultural (hasta siglo XIX) y patrimonio artístico (del XX en adelante) ya sea de México o ya sea de la humanidad, todo forma parte de la Cultura universal y, digámoslo claro, de la Iglesia. Lo que ha surgido de la fe, nos lleva a ir más allá.

5. Los artistas, restauradores y especialistas en conservación, en diálogo con los pastores y las comunidades, deben buscar un diálogo sincero y cercano, conciliador. Debemos buscar cauces para viables para mantener, restaurar y conservar con dignidad nuestros Bienes Culturales. Es una responsabilidad de todos: responsables de la Iglesia y de las Instituciones de Gobierno dedicadas al Patrimonio, apoyados y respetando el sentir y ayuda de las comunidades de fieles; sin descuidar la fe y las normas de la Sagrada Liturgia.

*El P. Salvador Barba es el enlace para la Reconstrucción de los Templos de la Arquidiócesis Primada de México y colaborador de la Dimensión de Bienes Eclesiásticos de la misma Arquidiócesis.

¿Ya conoces nuestra revista semanal? Al adquirir un ejemplar o suscribirte nos ayudas a continuar nuestra labor evangelizadora en este periodo de crisis. Visita revista.desdelafe.mx  o envía un WhatsApp al +52 55-7347-0775

Pbro. Salvador Barba

Sacerdote diocesano y director de la Dimensión de Bienes Culturales de la Arquidiócesis Primada de México. Párroco de San José, en la colonia Revolución; y Rector de San Miguel, en la colonia Damián Carmona.

Entradas recientes

¿Por qué el Papa León XIV bendijo un bloque de hielo?

“Señor de la vida, bendice esta agua: que despierte nuestros corazones, purifique nuestra indiferencia, calme…

31 minutos hace

León XIV firma su primera exhortación apostólica: Dilexi te (“Te he amado”)

El Papa León XIV firmó su primera exhortación apostólica, Dilexi te, en la fiesta de…

7 horas hace

¿Por qué el diablo le teme a la Virgen de Guadalupe?

Una imponente coincidencia en dos visiones: los testimonios de un exorcista y un Papa reiteran…

16 horas hace

¿Qué hago si no puedo comulgar? Consejos para participar plenamente en Misa

Si no puedes comulgar, te damos unas recomendaciones sobre cómo puedes participar plenamente en la…

16 horas hace

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 5 de octubre 2025

La fe es don de Dios. Y un tesoro que se debe custodiar con humildad.…

16 horas hace

El Gran Torino: fe, redención y la importancia del amor al prójimo

El Gran Torino muestra cómo la fe, la redención y el amor al prójimo transforman…

17 horas hace