Columna invitada

Aumenta la migración mexicana a EU, ya llegó al nivel de hace 20 años

La situación económica y social del país han revertido la tendencia migratoria de años atrás, que incluso llegó a ser negativa, para ser cada vez más los mexicanos que cruzan la frontera en busca de mejores condiciones de vida.

Entre 2009 y 2014 de Estados Unidos regresaron un millón de mexicanos, mientras que 870,000 ingresaron al vecino del norte, según Pew Research Center. En esos años el saldo de la migración fue negativo.

Las autoridades estadounidenses reportan que de octubre de 2020 a abril de 2021 fueron detenidos y deportados 323,000 mexicanos, que representan el 44.6% del total de los migrantes que entraron sin papeles a su país.

Puedes leer: Pandemia y confinamiento, ¿cómo han afectado a las personas?

Ahora el flujo migratorio de los mexicanos a Estados Unidos es el mismo que hubo veinte años atrás, se vuelve a los niveles de 2000. Todas las proyecciones dicen que el número seguirá creciendo.

De acuerdo a datos del gobierno de Estados Unidos en abril fueron detenidos y deportados por la frontera de México 178,000 migrantes, 3 % más que en marzo. De estos el 36%, 65,500, fueron mexicanos.

La presidenta del Colegio de México (Colmex), Silvia Giorguli, señala que “los datos confirman un aumento en la migración que busca canales irregulares y no considera la opción de solicitar visas de trabajo (…)”. Y añade que los más importante motivos para emigrar son el económico y la violencia.

Eunice Rendón, especialista en el tema de la migración, sostiene que las razones para emigrar en las zonas urbanas son de carácter económico y en las rurales están asociadas con la violencia.  Son los mismos motivos que explican la migración centroamericana.

Al crecer la migración aumentan las remesas que en marzo alcanzaron un récord histórico de 4,151 millones de dólares, la mayor cifra para un mes desde 1995, según el Banco de México.

En marzo, los envíos de dinero creció en un 30% respecto a febrero y 2.6% frente al mismo mes de 2020, cuando entraron al país unos 4,000 millones de dólares, antes de la llegada de la pandemia.

Para 2020 las remesas aumentaron un 11% frente a 2009 y en lo que va de 2021 son ya un 13% mayores que en el mismo periodo del año anterior.

Ante el incremento de la pobreza y de la violencia lo que se espera es que siga creciendo la migración. Pese a las deportaciones hay un número importante que sí llega a quedarse en Estados Unidos.

El presidente López Obrador anuncia como un éxito de su gobierno el aumento de las remesas. Es exactamente lo contrario. Es expresión del fracaso del gobierno que obliga a la población a salir del país.

Y ante la dimensión de la crisis son los migrantes, con su trabajo y esfuerzo, quienes se encargan no solo de mantenerse a sí mismos en Estados Unidos, sino también a sus familiares que siguen en México.

 

Puedes leer: La pandemia llevó a 4.7 millones de personas más a la pobreza laboral. 

 

Twitter: @RubenAguilar

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político.

 

Rubén Aguilar

Rubén Aguilar Valenzuela es profesor universitario y analista político.

Entradas recientes

La Iglesia de la Ciudad de México reconoce la contribución de los laicos

El Cardenal Carlos Aguiar Retes agradece a los laicos por anunciar que Cristo vive en…

33 minutos hace

Cuando mi niña interior se inquieta: el viaje interno de Fátima Bosch

La victoria de Fátima Bosch en Miss Universo no solo ha sido un acontecimiento mediático,…

1 hora hace

Celebramos 100 años de la Encíclica “Quas primas” de Papa Pío XI

Para México la vida y el testimonio de los mártires, le ha destacado como una…

1 día hace

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 23 de noviembre 2025

El reino de Cristo no tiene nada que ver con los encajes, las telas finas,…

1 día hace

Los disfraces del Rey

Jesús es ese Rey, al que Sus adversarios no reconocieron, pero sí el ladrón que…

1 día hace

Tú y yo en Cristo Rey

En Cristo tenemos la libertad encausada al bien y la paz en el orden, no…

1 día hace