Columna invitada

10 preguntas sobre “Aprende en Casa III”

1. Si sólo el 36% de alumnos de bachillerato confirmaron en una encuesta haber aprendido algo en lo que va de la pandemia, ¿cómo afirmamos que el aprendizaje continúa?, ¿sabemos qué porcentaje de alumnos de secundaria y primaria aprendieron al menos algo durante la pandemia?

2. Si sólo regresaron a clases 30.5 millones de alumnos y los indicadores de la SEP 19-20 afirman que son en total 36 millones, ¿dónde están esos 5.5 millones de alumnos que siguen sin aparecer desde el 20 de abril del año pasado? ¿Qué estrategia implementaron para localizar a esos niños cuyo 20% de maestros no encontraron en el programa Aprende en Casa I?

3. Si ya se entregaron las listas de maestros que van a ser vacunados contra el COVID, pero todavía no sabemos nada de los 5.5 millones de alumnos que desertaron de la escuela, ¿significa que lo que importa son sólo los maestros, no los alumnos?, ¿continuaremos con medidas “maestro-céntricas” en lugar de “alumno-céntricas”?

4. Si los estados de Campeche y Chiapas en semáforo verde podrán regresar a clases presenciales, ¿significa que cuentan con el distanciamiento físico en las Escuelas y con la disponibilidad de espacios alternativos? ¿O al tratarse de semáforo verde no serán necesarias medidas especiales para maestros de grupos de riesgo?

5. Si ya se aprobaron los centros comunitarios de aprendizaje para estados con semáforo naranja, ¿significa que ya están capacitados en prácticas de higiene y medidas de bioseguridad y están capacitados los maestros en las herramientas y competencias pertinentes?

6. Si el programa Aprende en Casa III estará en todo el país, ¿qué va a hacer la autoridad educativa con el 20% de alumnos de Media Superior que según el MEJOREDU han abandonado la escuela durante la pandemia? ¿MEJOREDU tiene mas indicadores sobre alumnos de Básica?

7. Si aplicaron una encuesta a 300,000 maestros para saber que están satisfechos con el programa Aprende en Casa un 97%, ¿por qué no hay una encuesta igual para padres de familia donde sepamos si se está cumpliendo el Derecho de los Niños a Aprender? El aprendizaje hoy está en manos de los padres de familia.

8. Si el programa Aprende en Casa III tendrá dos semanas de reforzamiento de conocimientos, ¿significa que durante la pandemia nos debemos resignar a un aprendizaje nulo, bajo o máximo de un tercio del alumnado en conocimientos básicos pero no de matemáticas, de lenguaje, ni de ciencias? ¿Se aplicará alguna evaluación durante la pandemia para opinar con conocimiento de causa sobre si realmente se Aprende en Casa?

9. ¿De qué tamaño es el boquete de deserción escolar si el INEGI registró en 2015 4.5 millones de niños y jóvenes en edad escolar que no ingresaron y desde abril no sabemos que ha pasado con 5.5 millones de alumnos cuyos maestros nunca pudieron localizar? ¿Hace cuántos años no teníamos un boquete de deserción escolar de mas de 10 millones de alumnos?

10. ¿De qué nivel es o será el rezago educativo al término de este programa Aprende en Casa III, si traemos una eficiencia terminal en primaria de un 95.6, en secundaria de 86.5 y en media superior de 66.1 según los últimos indicadores educativos 2019-2020?

No permitamos que al término de la pandemia trabajemos con el mismo modelo o sistema educativo que teníamos antes de la misma, dando a entender que el modelo era bueno, eficiente y capaz de garantizar el Derecho de Aprender de los Niños.

Aprovechemos esta circunstancia para mejorar el modelo educativo, un modelo educativo que garantice el Derecho de los Niños a Aprender, el Derecho de los Padres a Educar, el Derecho de los Maestros a Formarse y Capacitarse, y el Derecho a la Libertad de Educación.

*Leonardo García Camarena es Presidente Nacional de la Unión Nacional de Padres de Familia

Los textos de nuestra sección de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.

¿Ya conoces nuestra revista semanal? Al adquirir un ejemplar o suscribirte nos ayudas a continuar nuestra labor evangelizadora en este periodo de crisis. Visita revista.desdelafe.mx  o envía un WhatsApp al +52 55-7347-0775

Leonardo García Camarena

Es presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia.

Entradas recientes

Obispo cercanos al pueblo

Ante las autoridades, civiles o religiosas, no seamos aduladores y aplaudidores por todo, sino colaboradores…

3 minutos hace

¿El Papa vendrá a México en 2026? Expresa su deseo de visitar a la Virgen de Guadalupe

El Papa dejó ver que su deseo de viajar a tierras latinoamericanas sigue vigente y…

19 horas hace

¿Qué es un santuario en la Iglesia Católica? Todo lo que necesitas saber según el Derecho Canónico

No cualquier templo puede ser santuario. El Derecho Canónico establece requisitos claros para su reconocimiento.…

23 horas hace

¿Por qué la Iglesia no les pone nombre a los ángeles?

Dar nombre a los ángeles puede parecer una devoción, pero en realidad contradice la enseñanza…

1 día hace

El incienso en la Misa, ¿Cuándo se usa y por qué es importante?

¿Sabes por qué se utiliza en incienso en Misa sentido de esto y por qué…

1 día hace

Asamblea de obispos: Realidades que no se pueden callar

Los obispos denuncian la manera en la que “algunos discursos públicos construyen una narrativa que…

2 días hace