Turismo religioso

San Miguel Arcángel: la iglesia más famosa de San Miguel de Allende

Quienes visitan San Miguel de Allende, pueblo mágico en Guanajuato, pueden ver desde lejos las altas torres de la parroquia de San Miguel Arcángel, que es la más reconocida de este lugar. Lo que pocos saben es que las torres no son originales de la iglesia, sino que son creación de un arquitecto autodidacta que transformó este templo inspirándose en una postal.

La historia de esta parroquia comenzó en 1542 cuando el franciscano Fray Juan de San Miguel fundó la villa de San Miguel El Grande, como primero se le conoció a este lugar. Este momento está recreado afuera del templo con la escultura de Fray Juan consolando a un indígena de las tribus chichimecas que habitaban este sitio.

la escultura de Fray Juan de San Miguel consolando a un indígena de las tribus chichimecas.

La parroquia inicialmente se edificó hacia 1555, pero padeció un gran deterioro, por lo que se demolió y se volvió a construir hacia 1709, con un estilo barroco-plateresco. La restauración fue dirigida por el arquitecto Marco Antonio Sobrarías.

Tras su reconstrucción, volvió a ser el principal centro de fe de la ciudad, aunque nuevamente cayó en deterioro, y por esta razón, a petición del obispo, se tuvo que modificar su fachada hacia 1880.

La remodelación estuvo a cargo de Zeferino Gutiérrez Muñoz, un albañil que tenía fama en San Miguel por sus obras. Se dice que Zeferino guardaba celosamente una postal de la Catedral de Colonia, en Alemania, y en ella se basó para restaurar la parroquia de San Miguel de Allende.

Zeferino Gutiérrez Muñoz. Foto: Ciudad y Poder.

Le añadió arcos ojivales, sus espigadas -y ahora famosas- columnas, varias agujas y nichos con esculturas estilizadas. Así pasó del barroco al estilo neogótico, con cantera rosa extraída del extinto volcán de Palo Huérfano. La restauración hecha por Zeferino concluyó en 1890.

La obra le generó múltiples críticas, entre ellas de historiadores y académicos, aunque otros lo halagaron. Un especialista en arquitectura de aquellos años, Guillermo García, escribió: “le faltan 20 metros de altura y le faltan cientos de toneladas para alcanzar la esbeltez ojival pero es encantadora en su candidez. La parroquia de San Miguel simboliza el talento nuestro para nacionalizar los estilos.”

Zeferino Gutiérrez falleció el 23 de marzo de 1916, fue una de las víctimas de una epidemia de tifo que ocurrió durante la etapa revolucionaria de México.

Desde entonces, la parroquia, con sus inconfundibles arcos y columnas, se ha convertido en símbolo de la ciudad. Vale la pena destacar que entre las personalidades que han cantado en las Misas y ceremonias de este templo figura Pedro Vargas, apodado el Tenor Continental, ya que él vivió en San Miguel de Allende, hasta su muerte.

Este tenor tuvo la dicha de cantarle en privado a san Juan Pablo II, en la entonces Delegación Apostólica, durante su primer viaje a nuestro país.

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

Acepta esta invitación en julio

Cada semana reza, en familia o con amigos o con tu comunidad en la iglesia

5 horas hace

Julio Camba

La ley que nos ha proporcionado el derecho a votar nos ha asegurado con él…

6 horas hace

¿Por qué los católicos hacemos la señal de la cruz y qué significa?

La señal de la cruz es un gesto antiguo y esencial para los católicos: expresa…

6 horas hace

¿Por qué Jesús valora más que sus enviados estén inscritos en el cielo que el éxito de su misión?

El Señor propone como punto de referencia no el éxito momentáneo sobre el demonio, sino…

6 horas hace

3 consejos del Papa León XIV a los niños

El Papa León XIV tuvo un emotivo encuentro con niños de distintas partes del mundo.…

6 horas hace

“Sembradores de esperanza”: Asamblea busca despertar vocaciones en la Arquidiócesis

Asamblea vocacional busca fortalecer el acompañamiento juvenil en los decanatos de la Ciudad de México.

8 horas hace

Esta web usa cookies.