Cada agosto, Huamantla celebra la fiesta de la Virgen de la Caridad con la emblemática Noche que Nadie Duerme. Foto: Especial
Cada 14 de agosto, Huamantla, Tlaxcala, se convierte en un gran lienzo para celebrar a la Virgen María en su advocación de la Virgen de la Caridad. En la tradicional “Noche que Nadie Duerme”, que coincide con la solemnidad de la Asunción de María, miles de fieles y visitantes participan en una vigilia única en México, donde la devoción mariana se mezcla con el arte efímero de los tapetes de aserrín Huamantla y flores.
Hay un lugar en México donde, una noche al año… nadie duerme. ¿Te atreves a descubrir por qué?
La festividad tiene sus raíces en el siglo XVII, cuando la imagen de la Virgen de la Asunción llegó a Huamantla de la mano de los frailes franciscanos, de acuerdo con Turismo de Tlaxcala.
La tradición oral cuenta que la devoción comenzó gracias a un indígena cristiano llamado Baltasar, quien guardaba en su casa un pequeño cuadro con la imagen de la Asunción. Con frecuencia invitaba a sus vecinos a rezar el Santo Rosario ante la imagen, y la devoción creció tanto que construyeron una pequeña ermita para darle culto.
Con el tiempo, la veneración a la Virgen se fortaleció gracias a la labor de un sacerdote que promovía el culto y repartía alimentos a los más necesitados. Esta práctica de caridad se volvió tan distintiva que los vecinos comenzaron a decir “vamos a la caridad”, refiriéndose tanto a recibir ayuda como a participar en las celebraciones. Así, la Virgen de la Asunción de Huamantla fue nombrada Virgen de la Caridad, título que conserva hasta hoy.
Aunque existen varias versiones sobre el origen de la imagen, lo cierto es que fue acogida con profunda devoción y entronizada en su ermita, dando lugar a la actual Basílica de Nuestra Señora de la Caridad, símbolo de fe e identidad huamantleca.
Esta fiesta, también conocida como fiesta patronal Huamantla, tiene su punto culminante en la madrugada del 14 al 15 de agosto. Las calles del centro histórico se cubren de tapetes de aserrín Huamantla y flores que familias y artesanos elaboran con dedicación, acompañando el paso de la procesión Virgen de la Caridad Huamantla.
Durante esta celebración, más de 900 familias organizadas por barrios crean más de siete kilómetros de tapetes, combinando símbolos religiosos y motivos florales. Nadie pisa estas obras hasta que ha pasado la imagen sagrada, como signo de respeto y fe.
A medianoche inicia la misa solemne en la Basílica y alrededor de la 1 a.m. comienza la procesión. La Virgen luce su nuevo vestido bordado en hilo de oro y carruaje elaborado por mujeres artesanas. El recorrido atraviesa las calles de Allende, Juárez, Reforma, Galeana y Abasolo, extendiéndose hasta nueve horas, acompañado por cantos marianos, rezos, música de mariachi y rondallas.
El ambiente festivo incluye aromas y sabores típicos, como tamales, atole, muéganos y café de olla, preparados por los vecinos para compartir con los visitantes.
En 2022, Huamantla obtuvo un Récord Guinness por elaborar el tapete más largo del mundo, de casi cuatro kilómetros.
En 2013, la festividad fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Tlaxcala.
En 2023, se integró al Inventario Nacional del INAH.
En 2024, se impulsó su candidatura ante la UNESCO como Patrimonio Mundial.
“Los pobres al Papa y del Papa al mundo” muestra preguntas directas de personas en…
La voluntad de Dios es una invitación a elegir lo bueno y vivir en armonía…
La santidad la alcanzamos día a día con nuestras acciones. Te damos algunos consejos.
"No me sueltes" es un musical que prepara en colaboración con la Comisión de las…
Que los jóvenes de nuestra Arquidiócesis sean un reflejo fiel del Pescador que ha venido…
El drama del suicidio no distingue entre estilos de vida ni vocaciones. También toca a…
Esta web usa cookies.