Turismo religioso

La Catedral de Cuernavaca, patrimonio de la humanidad

La Catedral de Cuernavaca se encuentra sobre una de las colinas de esta ciudad del estado de Morelos y es la quinta fundación franciscana en México. Al igual que la Catedral de México en la capital del país,  esta iglesia está consagrada a la Asunción de la Virgen María.

Su construcción inició en 1529, es decir, cinco años después de la llegada a México de los primeros 12 franciscanos, y se concluyó en el año 1574. Fue construida como una iglesia para evangelizar a los indios Tlahuicas que habitaban en la entidad, y formó parte del convento franciscano de la Tercera Orden. El rango de Catedral lo obtuvo hasta 1891, cuando el Papa León XIII creó la Diócesis de Cuernavaca.

La Catedral fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994, junto con otros 14 monasterios del siglo XVI en las laderas del  volcán Popocatépetl.

Sus principales atractivos

Hay varios aspectos que distinguen a esta Catedral, uno de ellos es que junto a su fachada principal está la capilla abierta más grande de los conventos mexicanos, elemento arquitectónico propio de las iglesias mexicanas del siglo XVI y que era necesario en el proceso de evangelización, ya que los indígenas estaban acostumbrados a asistir a actos religiosos en espacios abiertos. Además, los españoles consideraban adecuado que sólo pudieran entran a los templos una vez que fueran bautizados.

En el centro del atrio hay una cruz de piedra labrada a manera de códice y con símbolos de la Pasión de Cristo.

Puede leer: Tras los pasos de Juan Diego, la ruta para ir al encuentro con la Virgen

Su gran restauración

Mons. Sergio Méndez Arceo, obispo de Cuernavaca, emprendió una amplia restauración de este Patrimonio de la Humanidad en 1957, cinco años después de  ser nombrado al frente de la diócesis.

El proyecto lo encargó al fraile benedictino Gabriel Chávez de la Mora y al arquitecto Ricardo de Robina. Entre los trabajos que realizaron estuvieron el retiro de retablos, la reformación del presbiterio y la reubicación del bautisterio, entre otros.

Pero entre los grandes avances de esta época estuvo el descubrimiento de murales en las paredes laterales del templo, que se estima datan del siglo XVII y que estaban ocultos bajo una capa de cal y pintura. Están dedicados a los 27 mártires de Nagasaki, en Japón, que fueron sacrificados por odio a la fe el 5 de febrero de 1597, entre ellos se encontraba san Felipe de Jesús, primer santo mexicano.

El mural principal de esta serie de escenas mide 30 metros de largo por 8 de alto; al parecer se realizaron a mediados del siglo XVII, cuando se conoció en México la noticia de la beatificación de estos mártires, y fueron catalogados en 1975 con un estilo conocido como Techialoyan.

Ruta de conventos

Este Patrimonio de la Humanidad forma parte de la llamada Ruta de los Conventos de Morelos, programa estatal que incluye templos de las tres primeras órdenes religiosas que estuvieron en México: los franciscanos, dominicos y agustinos.

Son  17 iglesias, siendo las más relevantes la Catedral, Jiutepec y Tetela del Volcán; Oaxtepec, Tepoztlán, Totolacapan, Tlayacapan, Yecapixtla, Ocuituco, Zacualpan, Jantetelco y Jonacatepc, lo que da una idea de la importancia de estas tres órdenes en la región.

En estos templos se puede apreciar la rica arquitectura, y las pinturas murales hechas por manos indígenas.

Las paredes laterales de la Catedral de Cuernavaca ocultan murales antiguos.

Los murales ocultos de la Catedral de Cuernavaca:

  • Se hallaron durante los trabajos de restauración del recinto, promovidos por el obispo Méndez Arceo en los años 50.
  • Se descubrieron bajo una capa de cal y restos de pintura. Se cree que fueron hechos a principios del siglo XVII.
  • Muestran al primer santo mexicano, san Felipe de Jesús, junto con otros franciscanos que fueron crucificados en Nagasaki, Japón.

Puedes leer: La Catedral de Veracruz, el corazón de la evangelización en México

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

¿El Papa vendrá a México en 2026? Expresa su deseo de visitar a la Virgen de Guadalupe

El Papa dejó ver que su deseo de viajar a tierras latinoamericanas sigue vigente y…

3 horas hace

¿Qué es el santuario en la Iglesia Católica? Todo lo que necesitas saber según el Derecho Canónico

No cualquier templo puede ser santuario. El Derecho Canónico establece requisitos claros para su reconocimiento.…

7 horas hace

¿Por qué la Iglesia no les pone nombre a los ángeles?

Dar nombre a los ángeles puede parecer una devoción, pero en realidad contradice la enseñanza…

9 horas hace

El incienso en la Misa, ¿Cuándo se usa y por qué es importante?

¿Sabes por qué se utiliza en incienso en Misa sentido de esto y por qué…

9 horas hace

Asamblea de obispos: Realidades que no se pueden callar

Los obispos denuncian la manera en la que “algunos discursos públicos construyen una narrativa que…

22 horas hace

El Papa León XIV hace un llamado para romper el muro de la soledad que viven los pobres

En la Jornada Mundial de los Pobres, el Papa León XIV llamó a romper la…

2 días hace