Sabías que

Este fue el ritual de la Semana Santa que la Iglesia Católica desapareció

¿Cómo se llama el ritual de Semana Santa que ya no realiza la Iglesia Católica?

El ritual de Semana Santa de la Iglesia Católica que fue eliminado después del Concilio Vaticano II es el Oficio de Tinieblas. Este se realizaba el Miércoles Santo, en los templos completamente sin luces, al oscurecer y se podía prolongar hasta la madrugada, y de allí que recibiera este nombre.

¿En qué consistía este ritual de Semana Santa?

Se colocaba frente del altar, entre el presbiterio y la asamblea de fieles, un candelabro triangular de gran tamaño que es llamado Tenebrario, donde se colocaban 15 velas que representan a los 11 apóstoles que quedaron después de la muerte de Judas, a las tres marías que acompañaron a Jesús en su pasión y la superior a Jesucristo.

Cada una de estas velas se iba apagando conforme avanzaba la ceremonia, entre lecturas de salmos, pasajes bíblicos como las profecías del Antiguo Testamento que anunciaban la venida de Cristo, Las 7 Palabras en la cruz o la Pasión de Cristo, e incluso, algunas hacían referencia a la vida de algunos santos, sobre todo entre las congregaciones religiosas.

Al final solo quedaba encendida la vela superior que representaba a Cristo, y en ese momento, la gente hacía sonar matracas o golpeaba con sus misales las bancas para hacer mucho ruido que simulaba al terremoto que se suscitó durante la crucifixión, al tiempo que surgía la oscuridad en el mundo de acuerdo con el evangelio de Mateo.

Otras fes adoptan este ritual de Semana Santa

Aunque el Oficio de Tinieblas cayó en desuso en la Iglesia Católica, fue adoptado por otras confesiones cristianas, como la ortodoxa y la presbiteriana, de modo que los rituales conmemorativos de la Pasión de Cristo iniciaban en miércoles.

El origen de este oficio, al parecer, data del siglo V. Según la Enciclopedia Católica, en el siglo XIII se realizaba por la tarde. El Oficio de Tinieblas ha inspirado a varias obras pictóricas, literarias y cinematográficas.

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

Dilexi te: Resumen y claves de la Exhortación Apostólica del Papa León XIV, su primer gran documento

El Papa León XIV publicó su primera exhortación apostólica, Dilexi te, cuyo tema central es…

2 horas hace

24 frases de la exhortación apostólica Dilexi te, del Papa León XIV, para transformar nuestra forma de amar

Escogimos 24 frases relevantes de la primera exhortación apostólica, Dilexi te ("Te he amado"), del…

5 horas hace

¿Quién es la Virgen del Pilar? Historia, aparición y reconocimiento de la primera advocación mariana

Conoce la historia de la Virgen del Pilar, su aparición al apóstol Santiago en Zaragoza,…

16 horas hace

¿Quién es San Lucas Evangelista? Patrono de los médicos y artistas

Conoce más de San Lucas Evangelista, patrono de los médicos, cirujanos y artistas.

17 horas hace

La ideación suicida no es el problema, es el síntoma

El suicidio no distingue edad, condición social ni contexto. Hay muchas experiencias dolorosas que pueden…

17 horas hace

“Siempre recibía a los fieles con una sonrisa”: así era el padre Bertoldo, asesinado en Mezcala

El padre Bertoldo Pantaleón, conocido como el padre Beto, fue un sacerdote alegre y cercano.

20 horas hace