Sabías que

¿Qué representan los colores de la Bandera de México?

Conoce cuál es la historia y significado de los colores verde, blanco y rojo de la Bandera de México y del escudo nacional

Los colores de la Bandera de México, verde, blanco y rojo, estuvieron representados en ese mismo orden por primera vez en la Lámina número uno del Códice Mendocino.

El verde, blanco y rojo están presentes en unas flechas que se encuentran debajo de un chimali o escudo. Este diseño data del siglo XVI.

El significado de los colores de la Bandera de México dados por Morelos

Estos mismos colores fueron puestos en la bandera del Ejército Trigarante o de las Tres Garantías, que estuvo vigente desde 1821 hasta 1823. El significado primario de sus colores fue: el verde, la Independencia; el blanco, la religión católica, de acuerdo con los principios emanados de “Sentimientos de la Nación” escritos y proclamados por el caudillo José María Morelos y Pavón, y, finalmente, el rojo: la sangre de los mártires y la unión entre europeos y americanos.

La religión católica ha tenido una influencia significativa en la cultura y la historia de México.

La Reforma de Juárez y el significado de los símbolos patrios

Tras las leyes de Reforma, el significado fue alterado, de modo que bajo una óptica juarista el significado fue el verde: la esperanza; el blanco la unidad y el rojo, la sangre de los héroes de nuestra patria.

La ciudad de Iguala, en Guerrero, recibe por nombre: Iguala, Cuna de la Bandera Nacional, donde tuvo lugar el episodio de nuestra historia conocido como el “Abrazo de Acatempan”, el 10 de febrero de 1821, y cuyos protagonistas fueron Don Agustín de Iturbide, Comandante en Jefe del Ejército Realista, y Vicente Guerrero, Jefe de los Insurgentes que lucharon por la independencia nacional.

Tras este gesto de reconciliación, se proclamó el Plan de las Tres Garantías, en Iguala, y así surgió el Ejército Trigarante, que marchó para difundir el Plan de Iguala. También, en aquella fecha, el sastre José Magdaleno Ocampo, entregó a Iturbide el pendón trigarante, que se confeccionó por encargo. La Bandera Trigarante es el primer pendón del México independiente.

El águila del escudo, como fue representado en los códices y esculturas indígenas, carece de la serpiente. Fue en las láminas del Atlas del Códice Durán donde por vez primera se incluyó al ofidio en feroz lucha contra el águila.

Las modificaciones con las instauración de la República

Con la República, el 14 de abril de 1823, el Congreso Constituyente decretó que la Bandera Nacional debería tener las franjas verticales: verde, blanco y rojo, llevar un águila mexicana sin corona al centro y abajo, deberían estas representadas unas ramas de encina y de laurel. Desde entonces, estos símbolos se han conservado, aunque el águila ha sido estilizada para presentarla de perfil, en tres cuartos y de frente.

El 10 de abril de 1865, el emperador Maximiliano dispuso que el águila fuera colocada de frente y que se volviera a usar el símbolo de la corona imperial sobre su cabeza. Más tarde, en 1880, Porfirio Díaz decidió que el águila debería tener las alas abiertas, de acuerdo con la moda francesa, y nuevamente se eliminó la corona.

Venustiano Carranza, después de derrotar a Victoriano Huerta, rescató los elementos indígenas que componían originalmente el escudo nacional y el 20 de septiembre de 1916 decretó que el águila debería estar de perfil izquierdo, posada sobre un nopal que brota de una peña rodeada de agua (el corazón de Copil) y tener las ramas de encina y laurel en la parte inferior.

Años después, los presidentes Abelardo L. Rodríguez, Gustavo Díaz Ordaz y Miguel de la Madrid hicieron algunas variaciones, sobre el modelo del presidente Venustiano Carranza.

Si te gustó esta nota de la historia de los colores de la bandera, también puedes ver:

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

¿Dónde se hospedó León XIV cuando visitó México antes de ser Papa?

El Papa León XIV visitó México tres veces cuando era Prior General de la Orden…

11 horas hace

Iglesia de CDMX llama a restituir la paz tras asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz

La Iglesia de la CDMX manifestó su dolor y consternación por el asesinato de los…

12 horas hace

Carta desde la Sierra Tarahumara: A la presidenta, a los grupos armados y a la sociedad

Carta-homilía del P. Enrique Urzúa Romero ante la violencia que se vive en la Diócesis…

13 horas hace

León XIV: Mensaje de unidad y paz

Unidad, comunión y reconciliación son las palabras con las que el sucesor de Pedro ha…

18 horas hace

20 de mayo: La Iglesia Católica celebra a San Bernardino de Siena

San Bernardino de Siena es santo de quienes están enfermos con problemas respiratorios.

19 horas hace

¡Canta con el Papa! La iniciativa del Vaticano para aprender los cantos litúrgicos en línea

El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…

1 día hace

Esta web usa cookies.