Sabías que

¿Qué es un diácono y qué función ejercen en la Iglesia Católica?

Diácono significa “servidor”. Los apóstoles instituyeron esta figura para atender a las viudas y huérfanos de Jerusalén.

Hay dos tipos de diaconado, el transitorio -quienes se ordenan diáconos como etapa previa a ser presbíteros- y el permanente -quienes toda su vida serán diáconos-.

Los diáconos transitorios

El Sacramento del Orden Sacerdotal -el camino para ser sacerdote- es gradual y el primer paso es ser ordenado diácono. A ellos se les conoce como Diáconos Transitorios, después se les ordena como presbíteros, y a algunos de ellos posteriormente se les ordenará Obispos.

Deberes de los diáconos

¿Quiénes pueden ser diáconos permanentes?

Fue a partir del Concilio Vaticano II cuando se restauró el Diaconado Permanente y se decidió darlo también a los hombres casados, la Iglesia Católica se enriqueció con un ministerio que dio una modalidad nueva a la misión de predicar el Evangelio.

Los Diáconos Permanentes se ordenan para ejercer la caridad de la Iglesia y para participar en la liturgia de acuerdo con el orden que reciben.

El Diácono proclama solemnemente el Evangelio, predica, bautiza solemnemente, es ministro ordinario de la comunión eucarística, asiste a la celebración del matrimonio y visita a los enfermos para consolarlos con la Eucaristía.

Los Diáconos Permanentes pueden ser solteros o casados, viven dando testimonio en su hogar, santifican su trabajo humano y dan a la Iglesia su entrega generosa, casi siempre acompañados de su esposa y de sus hijos.

Te puede interesar: Ellos son los nuevos diáconos transitorios de la Arquidiócesis de México

Los candidatos al Diaconado Permanente ejercen diversas profesiones: comerciantes, taxistas, empleados, técnicos, profesionistas y pensionados que ponen sus conocimientos al servicio de la comunidad.

Todos ellos tienen algo en común que es indispensable para ser aceptados: son hombres de Iglesia, es decir, ejercen un apostolado y crecen en el conocimiento de su fe.

La recomendación de su párroco, o de algún sacerdote con el que trabajan, es el primer requisito para iniciar su proceso de formación; el segundo, curiosamente, es el “permiso” de su esposa y de sus hijos quienes aceptan unirse a esta vocación tan singular de su esposo y de su padre.

Pbro. Sergio G. Román

Nació el 23 de Octubre de 1943. Entró al Seminario Conciliar de México en el año de 1957 y se ordenó en 1969. Dio clases por ocho años de Pastoral Parroquial en el Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos. Fue Director del Periódico Criterio de la Arquidiócesis de México y de la Comisión del Diaconado Permanente de la Arquidiócesis de México. Fue columnista en varias revistas y periódicos católicos con temas sobre la religiosidad popular, hasta el día de su muerte, en septiembre de 2021. Actualmente la redacción de Desde la fe lleva su nombre: Redacción Sergio Román del Real, por su invaluable colaboración en este proyecto.

Entradas recientes

¿Dónde se hospedó León XIV cuando visitó México antes de ser Papa?

El Papa León XIV visitó México tres veces cuando era Prior General de la Orden…

4 horas hace

Iglesia de CDMX llama a restituir la paz tras asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz

La Iglesia de la CDMX manifestó su dolor y consternación por el asesinato de los…

5 horas hace

Carta desde la Sierra Tarahumara: A la presidenta, a los grupos armados y a la sociedad

Carta-homilía del P. Enrique Urzúa Romero ante la violencia que se vive en la Diócesis…

7 horas hace

León XIV: Mensaje de unidad y paz

Unidad, comunión y reconciliación son las palabras con las que el sucesor de Pedro ha…

12 horas hace

20 de mayo: La Iglesia Católica celebra a San Bernardino de Siena

San Bernardino de Siena es santo de quienes están enfermos con problemas respiratorios.

13 horas hace

¡Canta con el Papa! La iniciativa del Vaticano para aprender los cantos litúrgicos en línea

El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…

1 día hace

Esta web usa cookies.