Sabías que

¿Qué significa Corpus Christi?

Las palabras latinas Corpus Christi significan Cuerpo de Cristo, y equivalen a la expresión Corpus Domini que años atrás la Iglesia utilizaba para referirse al Cuerpo del Señor; en ambos casos, se utiliza para referirse a la Eucaristía y a la fiesta litúrgica de Corpus Christi, cuya finalidad es proclamar e incrementar la fe de los creyentes sobre la presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento.

Puedes leer: ¿Cuándo se celebra Corpus Christi?

Estas palabras nos remiten al pasaje bíblico conocido como la Última Cena del Señor, que tuvo lugar el Jueves Santo, cuando en el cenáculo de Jerusalén y rodeado de sus apóstoles, Cristo estableció el sacramento de la Eucaristía, y también el del sacerdocio.

Así se señala en Marcos 14,22-24:Jesús tomó en sus manos el pan, y habiendo dado gracias a Dios, lo partió y se lo dio a ellos, diciendo: ‘Tomen, esto es mi cuerpo’. Luego tomó en sus manos una copa y, habiendo dado gracias a Dios, se la pasó a ellos, y todos bebieron. Les dijo: ‘Esto es mi sangre con la que se confirmará el pacto, la cual es derramada en favor de muchos… hagan esto en memoria mía”. Los evangelios de Lucas y Mateo también lo refieren.

Durante la Última Cena, Jesús instituyó la Eucaristía en el pan y en el vino, que son su Cuerpo y su Sangre.

La Iglesia señala que la transubstanciación es la conversión de toda la sustancia del pan en la sustancia del Cuerpo de Cristo, y de toda la sustancia del vino en la sustancia de su divina sangre.

Los Padres de la Iglesia, que siempre han tenido gran importancia y autoridad, desde los primeros siglos del cristianismo han coincidido en la transubstanciación del pan y del vino, y entre ellos podemos mencionar a San Ireneo de Lyon, Cipriano de Cártago, Hipólito de Roma, Firmiliano, y el mismo San Agustín, quien decía: “Lo que veis, queridos hermanos, en la mesa del Señor es pan y vino, pero este pan y este vino, al añadirles la Palabra, se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo”.

En Europa y Asia, el pensamiento aristotélico sirvió a los Padres de la Iglesia de sustento para dar una explicación más racional al hablar de sustancia y de forma. En el siglo XVI, el jesuita español Francisco Suárez (1548-1617) retomó lo dicho por Aristóteles para tratar de explicar la Eucaristía desde un razonamiento filosófico.

Durante la evangelización en la Nueva España, al explicar la Eucaristía y la razón por la que Cristo está realmente presente en cada hostia, los dominicos ponían como ejemplo el reflejo de una persona que se puede ver en varios espejos de manera simultánea. Pero más allá de cualquier explicación, este sacramento arraigó con devoción y magnificencia, de la misma forma que la fiesta de Corpus Christi.

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

Enriquecimiento inexplicable

Como lo hace desde 2019, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) acaba de…

9 horas hace

Amar a los pobres para sanar el corazón del mundo

Amar a los pobres es confesar la fe en el Dios que se inclinó hasta…

20 horas hace

Rosario Arquidiocesano 2025: así se vivió en la Basílica de Guadalupe

La Morenita del Tepeyac recibió a sus hijos para rezar, ante su presencia, el Rosario…

20 horas hace

Qué podemos esperar de Dilexi Te, la primera exhortación apostólica de León XIV

La exhortación apostólica reciente nos traerá enseñanza milenaria, la voz del Papa en esas páginas…

1 día hace

La migración y el cuidado de la Casa Común no son armas ideológicas

Mons. Francisco Javier Acero, obispo de la Arquidiócesis de México, llamó a un cambio de…

1 día hace

¿Por qué el Papa León XIV bendijo un bloque de hielo?

“Señor de la vida, bendice esta agua: que despierte nuestros corazones, purifique nuestra indiferencia, calme…

1 día hace