Ningún nacimiento estaría completo sin el Niño Jesús a un lado de María y José.
El montaje de los nacimientos o Belenes en México es una aportación de los misioneros franciscanos del siglo XVI, quienes son los herederos directos de la tradición iniciada por San Francisco de Asís en la Navidad de 1223, en una cueva cercana a la ermita de Greccio, en Italia, quien invitó a varios pastores a escenificar el nacimiento del Niño Dios.
De este modo, los Nacimientos vivientes son más antiguos que las representaciones con figuras, y es un hecho importante que desde el siglo XVIII, cuando Carlos VII de Nápoles pasó a ser rey de España, los Belenes tuvieron mayor difusión en la península ibérica.
Desde los inicios de estos montajes, es la representación de animales en el establo donde nace Jesús, y es que San Francisco, posiblemente se inspiró en las palabras del profeta Isaías (1, 3): “Conoce el buey a su dueño y el asno el pesebre de su amo,” aunque ciertamente ya aparecen representados en algunas pinturas desde el siglo IV. Sobre este mismo tema, el Papa Emérito Benedicto XVI ha hecho importantes refecciones en su libro La Infancia de Jesús publicado en el 2012.
Los artistas de todos los tiempos han sido los principales difusores del buen gusto por los belenes, como también del nombre de los Magos de Oriente que fueron a adorar al Niño Dios, y que aparecen en los Evangelios Apócrifos, aunque Veda el Venerable también les dio difusión.
De igual modo, fueron los pintores quienes plasmaron a los Magos con caballos, camellos y elefantes que representan la universalidad del mundo antiguo que abarcaba Europa, Asia y África.
En los Nacimientos mexicanos de antaño, la Flor de Nochebuena, planta originaria de nuestro país, era utilizada como estrellas y ayudaban a dar en los Nacimientos un ambiente festivo propio del tiempo invernal, que es cuando se tiñen sus pétalos.
Los artesanos mexicanos han sabido fabricar magníficos Belenes con distintos materiales, de modo que los hay de paja, barro cocido, madera y hasta hoja de lata, con alegres colores que le imprimen un ambiente festivo. Estos mismos artesanos, al paso de los siglos, ya gozan de prestigio internacional y prueba de ello es que en el Vaticano, desde hace varios años, vienen haciendo sus montajes a invitación del Papa y de la Curia Romana.
Pero por más bellos que sean los Nacimientos, siempre estarán incompletos si falta el Niño Jesús, al lado de María y de José. Él es la esencia de la Navidad.
Algunas familias tienen la costumbre de arrullar al Niño Dios la noche del 24 de diciembre, para posteriormente colocarlo en el Nacimiento, y con este gesto, se imprime en los Belenes el mejor detalle de todos, la adopción del Niño Dios en el propio hogar.
También puedes leer: Todo lo que debes saber sobre el nacimiento
El Papa dejó ver que su deseo de viajar a tierras latinoamericanas sigue vigente y…
No cualquier templo puede ser santuario. El Derecho Canónico establece requisitos claros para su reconocimiento.…
Dar nombre a los ángeles puede parecer una devoción, pero en realidad contradice la enseñanza…
¿Sabes por qué se utiliza en incienso en Misa sentido de esto y por qué…
Los obispos denuncian la manera en la que “algunos discursos públicos construyen una narrativa que…
En la Jornada Mundial de los Pobres, el Papa León XIV llamó a romper la…