Sabías que

¿Qué es y qué no es la Inteligencia Artificial?

La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando procesos humanos, lo comparo como en su momento fue la Revolución Industrial o la invención del Internet.

Si bien emerge como una fuerza transformadora en muchos ámbitos de la vida, no debemos sobrevalorarla ni creer que realmente es inteligente como una persona que integra su inteligencia con emociones, valores, experiencias, temperamento y carácter.

Para crear inteligencia artificial básicamente se necesitan dos cosas: los algoritmos y los datos para configurarlos. El algoritmo va a proporcionar instrucciones para el procesador de información, y los datos permiten a ese sistema aprender a emplear esas instrucciones para perfeccionar su uso, ya sea en la creación de texto, imágenes o video.

¿Cuáles son las ventajas de la Inteligencia Artificial?

No es nueva, ha sido una evolución de lógica y procesamiento de datos aplicada desde los videojuegos de los años 80´s. Un uso muy palpable son los chat bots basados en comprender el lenguaje natural y responder de manera coherente. Según Sundar Pichai, director general de Google, “La IA tiene el potencial de ayudar a las empresas a ser más productivas y a ofrecer experiencias personalizadas a escala”.

Los chat bots ofrecen respuestas rápidas y precisas las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en muchos casos mejorado la satisfacción del usuario. Según Jack Ma, fundador de Alibaba, una de las plataformas de compra en línea más grande del mundo, “La inteligencia artificial puede enseñar a los maestros cómo enseñar y a los estudiantes cómo aprender”. Los sistemas de IA pueden adaptarse a las necesidades de aprendizaje individuales, desarrollando un enfoque personalizado y ayudando a los estudiantes a desarrollar habilidades de manera más efectiva.

Desventajas y preocupaciones de la IA

  • La IA plantea desafíos y preocupaciones. Elon Musk, director general de Tesla, dice que la IA podría convertirse en una amenaza existencial si no se controla adecuadamente. Existen preocupaciones éticas en relación con la toma de decisiones automatizadas y la falta de transparencia en los algoritmos utilizados. También hay inquietudes sobre la pérdida de empleo debido a la automatización, aunque muchos expertos argumentan que la IA también creará nuevas oportunidades laborales.
  • Otro desafío es la propagación de información falsa errónea. Sundar Pichai, ejecutivo de Google, afirma: “La IA puede ayudar a detectar y eliminar contenido dañino en línea, pero también puede ser utilizada para generar información falsa convincente”. La capacidad de la IA para generar texto coherente y convincente plantea preocupaciones sobre la proliferación de noticias falsas y la manipulación de la información.
  • Otro peligro potencial es la dependencia excesiva de la IA y la pérdida de habilidades humanas fundamentales. Como mencionó el filósofo Yuval Noah Harari, “Si confiamos en la IA para hacer todas nuestras tareas y tomar decisiones por nosotros, podríamos debilitar nuestras habilidades críticas, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad”.
  • Además, existe la preocupación de que la IA pueda ser utilizada con fines maliciosos o para amplificar la discriminación y los sesgos existentes en la sociedad. Si los algoritmos de IA se entrenan con datos sesgados o se utilizan de manera indebida, podrían perpetuar y ampliar desigualdades y discriminaciones, como la discriminación racial o de género. Es crucial abordar estos desafíos éticos y garantizar la transparencia y la equidad en el desarrollo y uso de la IA.

El futuro de la IA

La Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse y está transformando nuestra sociedad de formas inimaginables. Al igual que la revolución industrial, la invención del Internet, o redes sociales, el valor de la Inteligencia Artificial dependerá del uso y valor que cada persona le pueda asignar con ética, criterio, y de manera específica que contribuya al bien común. Recomiendo tres buenas películas sobre este tema:

  • Inteligencia artificial deSteven Spielberg 2001,
  • “Yo, Robot” de Alex Proyas 2004, basada en textos de Isaac Asimov,
  • “Wall-E” de Andrew Stanton 2008.

Si te gustó este artículo, también puedes ver:

Osvaldo Moreno Sotelo

Doctorado en Comunicación y Marketing por la Universidad Anáhuac México, consultor en manejo de crisis y estrategias digitales. Responsable de la cobertura digital de la visita del Papa Francisco a México en 2016.

Entradas recientes

Censura y agresión a periodistas

En México, no son buenos tiempos para la libertad de expresión

22 horas hace

“Grace for the World”: así fue el inédito concierto en el Vaticano por la fraternidad

El evento "Grace for the World" en el Vaticano fue un recordatorio de que la…

1 día hace

20 de septiembre: San Andrés Kim Taegon, santo de Corea del Sur

Conoce la vida de san Andrés Kim Taegon, y lo que hizo para la difusión…

2 días hace

La Patria se suda en cada poro

La nacionalidad no es una letra en documento oficial, sino la identidad que nos vincula…

2 días hace

¡Que viva la unidad de los mexicanos!

Desde la Iglesia queremos abonar a la unidad. Y nuestro punto de partida es la…

2 días hace

18 de septiembre: San José de Cupertino, el santo que levitaba y volaba

Aunque era considerado un hombre simple y humilde, San José de Cupertino se convirtió en…

2 días hace

Esta web usa cookies.