Sabías que

¿Por qué hablar de infidelidad en el matrimonio?

Cuando dos personas deciden unirse en matrimonio, generalmente lo hacen con la esperanza y la firme convicción de que estarán juntos para siempre. Sin embargo, la realidad puede ser diferente y, en ocasiones, una tercera persona puede entrar en la relación, generando conflictos y tensiones que trastocan la vida familiar.

La infidelidad es un tema delicado y difícil de afrontar, y muchas veces preferimos esconderlo o no hablar de ello, pero requiere ser abordado con apertura y sinceridad, especialmente desde una perspectiva católica.

La infidelidad afecta profundamente a un Matrimonio. Foto: Especial

¿Por qué es importante hablar de infidelidad en el matrimonio?

  1. Atenta contra el sacramento del matrimonio: La infidelidad representa una herida profunda a la alianza sagrada que Dios estableció entre un hombre y una mujer, reflejo del amor fiel de Cristo por su Iglesia. El Catecismo de la Iglesia Católica enseña que el matrimonio es una comunidad de toda la vida basada en el consentimiento mutuo y la fidelidad.
  2. Previene y fortalece el vínculo conyugal: La apertura y el diálogo sobre la infidelidad ayudan a las parejas a vivir en vigilancia amorosa, honestidad y entrega mutua. La Iglesia anima a cultivar el amor a través del perdón, la comunicación y los sacramentos, fortaleciendo así la unión conyugal.
  3. Abre caminos de sanación y redención: La fe católica enseña que nadie está excluido de la misericordia de Dios. Hablar con verdad y caridad sobre la infidelidad permite a quienes la han vivido buscar apoyo, perdón y, si es posible, la restauración del matrimonio. El Papa Francisco decía que “No hay situación que Dios no pueda cambiar ni pecado que no pueda ser perdonado si nos abrimos a Él”.

La infidelidad representa una de las tentaciones más dolorosas en la vida matrimonial, y abordarla desde una perspectiva pastoral y católica es, ante todo, un acto de amor y misericordia, señala la pareja.

“No se trata solo de prevenir rupturas, sino de abrir caminos concretos de sanación, perdón y reconciliación. La Iglesia, a través de sus enseñanzas y ministerios, sigue siendo un refugio de esperanza, donde el amor puede restaurarse y donde ninguna herida está más allá del alcance de la gracia de Dios”, concluyen.

¿Es posible salvar un matrimonio después de una infidelidad?

Desde hace 16 años, el ministerio Jesús Salvando Matrimonios y Familias, liderado por José Luis Salazar Reyes y Claudia Ortiz Hernández, ha dedicado su labor a ofrecer apoyo y acompañamiento a parejas afectadas por la infidelidad. Este ministerio, que nació de la experiencia personal de Claudia con la infidelidad de su esposo, ha crecido hasta contar con más de 9,500 miembros registrados y 104 grupos en diversos países.

A través de plataformas digitales como Facebook, Youtube, grupos de WhatsApp y Telegram, así como reuniones presenciales, dan charlas, conferencias y acompañamientos que se centran en la sanación espiritual, el perdón y la restauración matrimonial, resaltando la importancia de la fe y abordando las causas que llevan a la infidelidad, como la ausencia de Dios en la vida conyugal y las tentaciones externas.

La infidelidad es un pecado grave. Foto: Especial

José Luis asegura que hablar abiertamente sobre la infidelidad en el matrimonio es fundamental porque, en el contexto de este ministerio, se ha constatado que aproximadamente el 96% de las rupturas matrimoniales están relacionadas con este problema.

“La falta de conocimiento sobre las consecuencias espirituales y emocionales del adulterio, así como el profundo dolor que causa, hace necesario que la Iglesia y la comunidad hablen con claridad y compasión sobre este tema. La infidelidad no solo afecta a la pareja, sino también a los hijos y a toda la familia, generando heridas que pueden durar toda la vida”, asegura Claudia Ortiz.

Ella comenta que es importante señalar que existe una disparidad en cómo la Iglesia trata la infidelidad. Mientras algunos sacerdotes recomiendan el divorcio o la nulificación del matrimonio, otros ofrecen apoyo para la restauración y la reconciliación.

“El ministerio que nosotros llevamos se enfoca en la restauración, aunque reconoce que dentro de la Iglesia hay resistencia a este enfoque, favoreciendo en algunos casos los ministerios para divorciados vueltos a casar“, señala José Luis.

Un camino de dolor… y de esperanza

Alejandra y Ricardo llevaban más de 15 años de casados cuando ella descubrió una infidelidad. “Sentí que mi mundo se derrumbaba. Ya no confiaba en nada, ni siquiera en Dios”, relató ella. Él, por su parte, reconoció que “Me alejé de mi familia y de la fe. Me dejé llevar por una falsa libertad, sin medir el daño que causaba”.

Fue a través del ministerio Jesús Salvando Matrimonios y Familias que iniciaron un proceso de sanación, en el cual llevan más de 3 años. “No fue magia, ni rápido, ni fácil. Pero entendimos que Dios no había terminado con nosotros”, explicó María. “Aprendí a pedir perdón de verdad y a dejar que el Señor reconstruyera lo que yo rompí”, dijo Ricardo.

Ambos comentan que dan testimonio juntos en algunos grupos del ministerio, no como una pareja perfecta, sino como una que ha decidido luchar cada día por su unión sacramental. “Sin duda hubiera sido más sencillo separarnos, pero decidimos repararnos como personas y luego como pareja. No estamos libres de problemas, ni de retos como familia, pero los tomamos con mayor calma y seguridad en Dios”.

Alejandra y Ricardo llevaban más de 15 años de casados cuando ella descubrió una infidelidad. Foto: Especial

¿Qué tan común es la infidelidad en México?

En México, si bien no existen datos oficiales recientes del INEGI que confirmen que la infidelidad sea la principal causa de divorcio, diversos medios han reportado que podría estar presente hasta en un 40 o 49 % de los casos. Sin embargo, en los registros oficiales de 2022, la mayoría de los divorcios fueron “incausados” (66.5 %), es decir, sin expresión legal de motivo.

Por otro lado, estudios independientes realizados por la plataforma Gleeden y la agencia DIVE Marketing en diciembre de 2020 revelan que el 67 % de los mexicanos ha sido infiel al menos una vez y que el 58 % considera la infidelidad como un comportamiento humano natural. Estas cifras reflejan una normalización preocupante de la infidelidad en la cultura contemporánea, y ponen en evidencia la necesidad de hablar del tema con seriedad, desde una perspectiva humana y espiritual.

Cynthia Fabila L.

Periodista con más de 20 años de trayectoria, titulada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. A lo largo de su carrera ha colaborado en reconocidos medios nacionales como Milenio, El Gráfico de El Universal, Revista Alto Nivel y Desde la fe, entre otros. Su trabajo se ha enfocado en temas sociales, culturales y de interés humano, con un compromiso constante por informar con profundidad y sensibilidad.

Entradas recientes

El Papa León XIV llama a una nueva época misionera, ¿qué nos pide?

“Hoy las fronteras de la misión ya no son geográficas, porque son la pobreza, el…

9 horas hace

Enriquecimiento inexplicable

Como lo hace desde 2019, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) acaba de…

1 día hace

Amar a los pobres para sanar el corazón del mundo

Amar a los pobres es confesar la fe en el Dios que se inclinó hasta…

2 días hace

Rosario Arquidiocesano 2025: así se vivió en la Basílica de Guadalupe

La Basílica de Guadalupe reunió a sacerdotes, religiosos y fieles en el Rosario Arquidiocesano 2025…

2 días hace

Qué podemos esperar de Dilexi Te, la primera exhortación apostólica de León XIV

La exhortación apostólica reciente nos traerá enseñanza milenaria, la voz del Papa en esas páginas…

2 días hace

La migración y el cuidado de la Casa Común no son armas ideológicas

Mons. Francisco Javier Acero, obispo de la Arquidiócesis de México, llamó a un cambio de…

2 días hace