Sabías que

Gaudete: ¿qué celebramos el Tercer Domingo de Adviento?

El Tercer Domingo de Adviento recibe por nombre Gaudete, una palabra latina que significa ‘Gózate’ o ‘alégrate’, y que está inspirada en la Carta que San Pablo envió a los Filipenses: “Estad siempre alegres en el Señor, os lo repito, estad alegres, el Señor está cerca (Fip. 4, 4-5).” 

El Adviento es un período litúrgico que abarca cuatro domingos en preparación a la Navidad, y que es un tiempo de reflexión, penitencia y desprendimiento para llegar libre de pecado a la conmemoración del nacimiento de Jesús en la Navidad.

El Tercer Domingo de Adviento es conocido como Gaudete.

Durante las Misas de este tercer domingo de Adviento, la ornamenta sacerdotal es de color rosa, a diferencia de los demás domingos que es el morado, y es que en esta celebración se hace un descanso trayendo consigo un claro mensaje: la penitencia no está peleada con la alegría, incluso son complementarias. Así pues, el color rosado es una mezcla del blanco propio de la Navidad, y del morado, que caracteriza al Adviento.

Leer: ¿Cuáles son los colores litúrgicos y qué significan?

También es en este día que se enciende la tercera vela de la Corona de Adviento, que tradicionalmente es de color rosa, en alusión a la vestimenta sacerdotal y al color propio de este tiempo litúrgico.

La Corona de Adviento.

La tercera Exhortación del Papa Francisco se llama Gaudete et exsultate: alegraos y regocijaos, y lleva por subtítulo “Sobre el llamado a la santidad en el mundo actual”; contiene cinco capítulos y fue firmada el 19 de marzo de 2018 en la fiesta de San José, a quien tiene especial devoción. 

Este título está inspirado en el Sermón de las bienaventuranzas y gran parte de ella esta versada sobre el Evangelio de San Mateo (5, 3-12), y tiene reflexiones como qué se hace para ser un buen cristiano, así como sobre la Virgen María.

 

¿Ya conoces nuestra revista semanal? Al adquirir un ejemplar o suscribirte nos ayudas a continuar nuestra labor evangelizadora en este periodo de crisis. Visita revista.desdelafe.mx  o envía un WhatsApp al +52 55-7347-0775

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

Para andar entre hombres

En este tiempo acelerado pareciera que los fines se determinan en función del uso de…

14 minutos hace

El “orgullo” de ser gay

Seamos muy respetuosos con las personas homosexuales; nada de desprecios y discriminaciones, pero no podemos…

2 horas hace

¿Qué pide el Papa León XIV en sus intenciones de oración para julio de 2025?

En sus intenciones de oración para julio de 2025, el Papa León XIV pide rezar…

4 horas hace

¿Cómo es Castel Gandolfo, el lugar donde el Papa León XIV pasa sus vacaciones?

Con el Papa León XIV, Castel Gandolfo vuelve a convertirse en un lugar de descanso…

6 horas hace

¿Qué es la empatía y cómo puedo ejercerla con el prójimo?

La empatía es uno de los principales fundamentos que deben tener los católicos con el…

6 horas hace

“Sueño con una Iglesia fiel al ejemplo de Cristo”: primera canciller de la Arquidiócesis de México

En entrevista con Desde la fe, María Magdalena Ibarrola y Suárez habló sobre su histórico…

23 horas hace

Esta web usa cookies.