Sabías que

¿El miedo masivo puede provocar un sismo? Un físico responde

Se ha difundido en redes sociales una afirmación que aseguraba que el sismo del 19 de septiembre del año pasado fue provocado por la “energía negativa” o por el  “miedo masivo” de las personas a que ocurriera un terremoto el mismo día que ocurrieron los de 2017 y 1985, que cobraron la vida de cientos de personas. 

¿Esto es posible? En entrevista con Desde la fe, el profesor Adolfo Orozco, físico especialista en Geomagnetismo por la Universidad Nacional Autónoma de México, aseguró que esta creencia no tiene ningún fundamento.

@desdelafe ¿Septiemble, el mes de los sismos? Llega septiembre y en automático pensamos en la palabra "sismo" debido a la coincidencia de este mes con los temblores más fuertes ocurridos en los últimos años. Incluso entre broma y broma se hace referencia a "septiemble" o cargar "un bolillo pa'l susto" Pero, ¿Será cierto que el miedo masivo puede provocar un sismo? 🫣 Te lo contamos… No dejemos que el miedo nos gane y recordemos que siempre Dios está con nosotros. #septiemble #septiembre #sismo #interesante #19septiembre #terremoto ♬ sonido original – Desde la Fe

“Eso de que la ‘energía negativa’ de la gente produjo el sismo es un sinsentido. En primer lugar, físicamente no existe tal ‘energía negativa’”.

“Además, desde la Física esa ‘energía ‘ no existe, es un estado de ánimo. Por otro lado, la energía necesaria para desencadenar un sismo es muy grande, mucho mayor que la de una bomba atómica”. 

“Es absurdo creer que este sentimiento se concentre por sí mismo y se aplique a una posición geográfica en la misma latitud y longitud por personas que ni siquiera sabe qué son esos conceptos”.

Entonces, ¿Cómo se explica la posibilidad de un nuevo sismo precisamente el 19 de septiembre?

El físico Orozco aseguró que el hecho de que se hayan producido sismos el mismo día del año es un evento de muy baja probabilidad, “pero sólo eso, es una gran coincidencia”. 

Confiar en la ciencia

Los sismos, agregó, no se pueden predecir, “pero gracias a la inteligencia con que Dios nos dotó hemos podido disminuir sus efectos mortales y materiales”.

Por ello, es importante escuchar las recomendaciones de los expertos y atender todas las recomendaciones de protección civil y mitigación de daños.

Alejandro Feregrino

Periodista. Ha trabajado en radio, agencias de noticias y prensa escrita.

Entradas recientes

Qué podemos esperar de Dilexi Te, la primera exhortación apostólica de León XIV

La exhotación apostólica reciente nos traerá enseñanza milenaria, la voz del Papa en esas páginas…

2 horas hace

La migración y el cuidado de la Casa Común no son armas ideológicas

Mons. Francisco Javier Acero, obispo de la Arquidiócesis de México, llamó a un cambio de…

3 horas hace

¿Por qué el Papa León XIV bendijo un bloque de hielo?

“Señor de la vida, bendice esta agua: que despierte nuestros corazones, purifique nuestra indiferencia, calme…

8 horas hace

¿Qué es una Encíclica y cuál es la diferencia entre una Carta Apostólica y una Exhortación Apostólica?

Los 3 son documentos emitidos por el Sumo Pontífice, pero tienen fines distintos. Aquí la…

10 horas hace

León XIV firma su primera exhortación apostólica: Dilexi te (“Te he amado”)

El Papa León XIV firmó su primera exhortación apostólica, Dilexi te, en la fiesta de…

14 horas hace

¿Quién fue San Calixto y qué misterios albergan sus catacumbas?

El 14 de octubre, la Iglesia católica celebra a San Calixto, Papa y mártir. descubre…

15 horas hace