Sabías que

Cocina conventual, el exquisito sabor de México

Es imposible entender la gastronomía mexicana actual sin la influencia de las órdenes religiosas que llegaron a nuestro territorio a evangelizar durante el virreinato.

En las cocinas de los conventos se mezclaron ingredientes prehispánicos, técnicas europeas y viceversa, con influencias árabes e incluso africanas. Ahí se encontraron el trigo y el maíz, el azúcar y el chocolate, los metates y los morteros.

La tradición culinaria de las monjas viene de siglos antes de la conquista, en la Europa medieval; sin embargo, las religiosas novohispanas tuvieron una gran capacidad para adaptarse a los nuevos ingredientes y técnicas del territorio en conquista, y de esta manera crear platillos únicos.

En la Nueva España, la comida fue surgiendo del mestizaje: tradiciones y costumbres mesoamericanas se amalgamaron con la influencia española en los conventos.

Así, las religiosas novohispanas son responsables de la creación de deliciosos platillos, como las tortas de camarón, el mole poblano y los chiles en nogada, pero también de una gran variedad de dulces y postres, como el jamoncillo, los ates y las jericallas, con los que deleitaban a sus bienhechores: virreyes, altos dignatarios y miembros de la Iglesia, a quienes brindaban grandes banquetes.

Las religiosas de aquella época tenían una gran habilidad para emplear los ingredientes que tenían a la mano en la creación de platillos sencillos.

Pero también es cierto que hicieron platos muy suntuosos y lujosos, como los chiles en nogada, que tienen una preparación realmente compleja, y en la que las religiosas utilizaban los ingredientes de la región.

En la actualidad son ingredientes muy caros, pero si nos ubicamos en aquellos tiempos, podemos ver que se utilizaron ingredientes de la zona, como la manzana panochera, la pera lechera o el durazno criollo. Entonces no eran caros, ni provenían de ningún lugar lejano.

Han pasado casi 500 años desde la llegada de las primeras órdenes de religiosas a nuestro territorio; pero en los conventos de la actualidad, las carmelitas descalzas, las agustinas, las dominicas, las jerónimas y las clarisas, entre muchas otras, mantienen viva la tradición de sus predecesoras, y sus recetas siguen más vivas que nunca.

En nuestra última edición, la famosa chef Betty escribe un amplio artículo sobre el aporte de las religiosas a la comida mexicana. Accede a él suscribiéndote a nuestra revista digital, desde 30 pesos al mes: https://revista.desdelafe.mx/suscripcion

Leer más: ¡Así suena el corrido del chile en nogada!, lo compusieron las carmelitas

Vladimir Alcántara Flores

Editor de la revista Desde la fe/ Es periodista católico/ Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

Entradas recientes

¿El Papa vendrá a México en 2026? Expresa su deseo de visitar a la Virgen de Guadalupe

El Papa dejó ver que su deseo de viajar a tierras latinoamericanas sigue vigente y…

14 horas hace

¿Qué es el santuario en la Iglesia Católica? Todo lo que necesitas saber según el Derecho Canónico

No cualquier templo puede ser santuario. El Derecho Canónico establece requisitos claros para su reconocimiento.…

18 horas hace

¿Por qué la Iglesia no les pone nombre a los ángeles?

Dar nombre a los ángeles puede parecer una devoción, pero en realidad contradice la enseñanza…

20 horas hace

El incienso en la Misa, ¿Cuándo se usa y por qué es importante?

¿Sabes por qué se utiliza en incienso en Misa sentido de esto y por qué…

20 horas hace

Asamblea de obispos: Realidades que no se pueden callar

Los obispos denuncian la manera en la que “algunos discursos públicos construyen una narrativa que…

1 día hace

El Papa León XIV hace un llamado para romper el muro de la soledad que viven los pobres

En la Jornada Mundial de los Pobres, el Papa León XIV llamó a romper la…

3 días hace