Sabías que

Cuaresma: ¿Qué son el ayuno y la abstinencia para la Iglesia Católica?

El ayuno y la abstinencia son prácticas que han estado presentes en el catolicismo desde tiempos de la Iglesia Primitiva. En el rito latino, en días específicos del año, como la Cuaresma, los fieles estamos llamados a hacer penitencia mediante el ayuno y la abstinencia de carne.

Ayuno y abstinencia en la Biblia

Particularmente, el ayuno es el cuarto mandamiento de la Santa Madre Iglesia, que al pie dice: “Ayunar y abstenerse de comer carne”, y que, de alguna manera, nos invita a controlar nuestros instintos y hacer un sacrificio para Jesús.

Es muy importante tener en cuenta que estas prácticas son ejercicios para fortalecer nuestra voluntad y con los que demostramos que podemos controlar nuestros deseos materiales, y poner nuestra atención en cosas más importantes.

Días de ayuno y abstinencia en Cuaresma 2023.

¿Cuál es el origen del ayuno y la abstinencia?

Si bien el ayuno tiene un sentido penitencial y de renuncia, en el caso de la abstinencia el objetivo es la caridad.

El padre José de Jesús Aguilar, sacerdote de la Arquidiócesis Primada de México, explica que, en la antigüedad, la Iglesia invitaba a la gente a que los días de abstinencia dejara de comer alimentos caros para comer la comida de los pobres.

En aquel tiempo, explica el sacerdote, la carne era cara y el pescado muy barato. Esa es la razón por la que, con el paso de los años, se permitió comer pescado.

Leer: ¿Por qué no se come carne en los viernes de Cuaresma?

El objetivo era ahorrar en comida para entregar ese dinero a los más necesitados.

“Antiguamente -agrega el padre José de Jesús- la gente vivía junto a los ríos o las lagunas (…) La gente pobre vivía comiendo pescados. Mientras los ricos tenían ganados y grandes campos, el pobre lo que hacía era ir a pescar y ese era su alimento.

“Por esa razón la Iglesia invitaba a la gente a comer pescado, a comer como pobre, y dar lo ahorrado al que lo necesitaba”.

¿Qué reglas tiene la Iglesia acerca del ayuno y la abstinencia?

Existen tres pilares establecidos por nuestra Iglesia para la Cuaresma: la oración, el ayuno y la abstinencia, y la limosna.

Leer: Ayuno, Oración y Limosna, ¿por qué practicarlas en Cuaresma?

Por lo tanto, en esta época de 40 días que va del Miércoles de Ceniza al Jueves Santo se nos invita a practicar la oración con mayor frecuencia, y también a la práctica de la caridad con nuestros hermanos más necesitados.

El ayuno y la abstinencia en Cuaresma son prácticas establecidas por la Iglesia como una forma de preparación para vivir la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.

La Cuaresma es un tiempo de penitencia de 40 días.

El padre José de Jesús Aguilar destaca que el verdadero sacrificio de la abstinencia está en la caridad y no en el hecho de no comer carne.

“Algunos llegan a pensar equivocadamente que comer carne hace que las personas sean más pecadoras, y no es cierto. Hay muchos en la costa que comen mucho pescado y no por eso son muy santos, no es el alimento el que cambia tu vida”.

¿Cuáles son los días de ayuno para los católicos?

La Iglesia nos pide que hagamos ayuno y abstinencia el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, que en este año ocurrirán el 22 de febrero y el 7 de abril respectivamente.

Si quieres saber cómo se determina cuándo es la Semana Santa, recuerda que el Domingo de Resurrección es el domingo inmediato a la primera Luna llena de primavera.

Calendario de Semana Santa 2023.

Leer: Calendario de Cuaresma y Semana Santa 2023

En cambio, la abstinencia se realiza todos los viernes de la Cuaresma, a excepción de que coincida con una Solemnidad.

¿Quién deben ayunar en Cuaresma?

La Iglesia pide que el ayuno sea obligatorio para los fieles que tienen entre 18 y 59 años de edad. ¿Y en qué consiste? Básicamente en hacer una sola comida fuerte al día y dos comidas ligeras.

En el caso de la abstinencia, se obliga a las personas de 14 años en adelante, exceptuando en ambos casos a los enfermos o a quienes pueden correr algún riesgo por este sacrificio.

Alejandro Feregrino

Periodista. Ha trabajado en radio, agencias de noticias y prensa escrita.

Entradas recientes

El obispo más longevo del mundo: es mexicano y conoció a seis papas

Monseñor José de Jesús Sahagún de la Parra tiene 103 años, fue padre conciliar en…

2 horas hace

Del Monte de los Olivos al Cenáculo: 7 lugares que recorrió Jesús antes de su crucifixión

De acuerdo con el Nuevo Testamento, Jesús visitó siete lugares que marcaron su camino hacia…

19 horas hace

El valor de la comunicación y la muerte de dos fotoperiodistas en el festival Axe Ceremonia

La tragedia en el festival Axe Ceremonia que cobró la vida de 2 personas, revela…

23 horas hace

El Cristo Redentor de Brasil se ilumina y abraza a un perro callejero para fomentar la adopción

El Cristo Redentor se iluminó para promover la adopción responsable de animales sin hogar y…

1 día hace

El mensaje de Guillermo del Bosque que nos recuerda el significado de la muerte y la fe en Dios

El productor Guillermo del Bosque publicó en sus redes una reflexión sobre la fe en…

1 día hace

Misterio del mal: abusos sexuales

Empecemos por darnos cuenta de la sociedad extremadamente erotizada en que vivimos. Los deseos sexuales…

1 día hace

Esta web usa cookies.